jueves, 30 de mayo de 2013

El Senado italiano aprueba por unanimidad prohibir el cultivo de transgénicos

 



El Senado italiano ha aprobado por unanimidad una orden del día que obliga a los ministerios de Agricultura, Ambiente y Sanidad, a adoptar la “cláusula de salvaguardia” respecto a los cultivos transgénicos (OGM). La norma, prevista en 2001 por la Unión Europea (UE), aunque discutida, permite que un país miembro pueda prohibir este tipo de cultivos, aún cuando la normativa comunitaria los haya autorizado.

Italia cultiva en vía experimental solo una hectárea superprotegida de OGM, frente a las más de 100.000 de España, aunque se encuentra con la dificultad de los transgénicos que llegan a través de las importaciones. Otros países de la UE, como Francia, han recurrido a la misma cláusula de salvaguardia, aunque han tenido que enfrentarse con recursos ante la corte de Estrasburgo.

“No necesitamos productos transgénicos”, ha rebatido la Confederación Italiana de Agricultores (CIA), según la que “la cláusula de salvaguardia contra los OGM es esencial para tutelar nuestra agricultura diversificada y de calidad“. La ministra de Agricultura, Nunzia De Girolamo, ha añadido que “la agricultura italiana necesita apoyarse sobre sus aspectos de mayor fuerza y por lo tanto el cultivo de OGM no puede ser de ayuda a nuestro sistema, que se basa en primer lugar sobre la calidad y no la cantidad”.

Mario Capanna, presidente de la fundación Derechos Genéticos, que había presentado formalmente la petición, ha comentado que “el voto favorable de todos los partidos, acoge la voluntad ya expresada por todas las regiones italianas, los productores y consumidores del país“.

El texto aprobado compromete al Gobierno “a potenciar la investigación científica pública y a reforzar la actividad de supervisión y control para evitar la contaminación entre cultivos genéticamente modificados y no, y para controlar la eventual presencia de simientes transgénicas no autorizadas”.

El tema de los OGM sigue siendo fuente de encarnizado debate en Europa, que al contrario de los EEUU adopta normas mucho más rígidas. Aún así, las variedades transgénicas autorizadas en ámbito europeo son pocas y, a excepción de España, algunos países, como Alemania y Francia, tienden a reducir o prohibir su cultivo, como ha sucedido con un tipo de maíz en Alemania, Francia, Hungría, Grecia, Luxemburgo, Austria y Bulgaria. La República Checa, segundo país europeo después de España, cultiva menos de mil hectáreas.


ROSSEND DOMÈNECH, El Periódico.

La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de dos generaciones

500 científicos lanzan la Declaración de Bonn en defensa de una gestión sostenible de los recursos hídricos.

 
 
 
Si no se acometen reformas en profundidad en la gestión y utilización del agua dulce, la escasez de este recurso imprescindible será un problema grave para la mayor parte de los futuros 9.000 millones de habitantes del planeta Tierra en el plazo de una o dos generaciones, advierten los científicos reunidos la semana pasada en la conferencia Agua en el Antropoceno, celebrada en Bonn, Alemania, que ha reunido a medio millar de especialistas de todo el mundo. El agua dulce es un recurso natural esencial para el que no existe sustituto, recuerdan los científicos, y el riesgo que afronta la humanidad es autoinfligido y completamente evitable.

“La mala gestión del agua, el uso excesivo y el cambio climático suponen amenazas a largo plazo para el bienestar de la humanidad”, afirma la declaración. “Incontables millones de actividades humanas locales repercuten en cambios a escala regional, continental y global que alteran drásticamente los flujos y reservas de agua, reducen su calidad y perjudican a los ecosistemas. La actividad humana, por tanto, juega un papel central en el comportamiento del sistema global del agua”.

La declaración recoge las conclusiones esenciales del Proyecto Sistema Global del Agua en el que los científicos llevan trabajando desde 2004.

“Los humanos suelen buscar su suministro de agua a través de soluciones de ingeniería a corto plazo y, a menudo, costosas que pueden generar impactos en los sistemas sociales y ecológicos. Ante el dilema de elegir entre agua para obtener un beneficio económico a corto plazo o defender la salud general de los ecosistemas acuáticos, la sociedad masivamente elige el desarrollo, a menudo con consecuencias nocivas en los mismos sistemas que proporcionan ese recursos”, explican los científicos. El desarrollo sostenible requiere tanto la innovación tecnológica como institucional, advierten. Las investigaciones “confirman que el actual incremento del uso del agua y la escasa eficiencia del sistema hídrico avanzan en una trayectoria insostenible”.

La Declaración de Bonn reclama una agenda que aglutine la labor de científicos, políticos y gestores, y hace unas recomendaciones: adquirir el compromiso de adoptar un enfoque multidisciplinar y a diferentes escalas en la investigación del agua para comprender el complejo e interrelacionado sistema hídrico global y cómo puede cambiar en el futuro; realizar estudios de síntesis acerca del conocimiento sobre el agua dulce que permita desarrollar evaluaciones de riesgo y estrategias de protección de los sistemas de agua; preparar a la siguiente generación de científicos y expertos en cambio global para hacer frente al reto; extender el monitoreo mediante redes de observación del medio ambiente y sistemas avanzados de satélite; tomar en consideración alternativas basadas en los ecosistemas frente a las costosas soluciones estructurales ante el cambio climático; desarrollar soluciones innovadoras en las instituciones que se ocupan del agua, con un equilibrio entre soluciones técnicas y de gestión.



Las heridas del agua

*La humanidad utiliza un área del tamaño de Sudamérica para sus cosechas agrícolas y un área del tamaño de África para el ganado.

* La extracción de agua y de hidrocarburos en zonas costeras bajas, dos tercios de los grandes deltas fluviales están hundiéndose, algunos de ellos cuatro veces más rápido que la media global de subida del nivel del mar.

* Las actividades humanas mueven ahora más rocas y sedimentos (por ejemplo, en minería, infraestructuras costeras y presas) que la erosión natural del hielo, el viento y el agua juntos.

* Muchas inundaciones fluviales actualmente están relacionadas con actividades humanas, incluyendo la del Indo en 2010 (con 2.000 personas muertas) y la de Bangkok de 2011 (815 fallecidos).

* La humanidad ha construido, como media, una gran presa cada día durante los últimos 130 años.

*Cientos de miles de diques distorsionan el flujo natural de los ríos a los que los ecosistemas y la vida acuática se ha adaptado a lo largo de miles de años.

* La desecación de humedales destruye su capacidad de inundación natural, un servicio de la naturaleza difícil de reemplazar.

* La evaporación de sistemas de irrigación mal gestionados seca muchos ríos y sin agua no hay vida. Así, poco a poco decenas de miles de especies se acercan cada día a la extinción.

Tras los insectos, ahora la FAO recomienda comer medusas

Ejemplar de rhizostoma pulmo, medusa típica del mar Mediterráneo. / C. Álvarez



Como ya hizo cuando propuso comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo, ahora la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda incluir a las medusas en la dieta para contrarrestar su proliferación en el mar. "Si no puedes luchar contra ellas... cómetelas", animan los expertos en el informe de la FAO publicado hoy en Roma, que recuerdan que en algunos países, como China, su consumo es algo habitual.

El organismo alerta de que la especie gelatinosa se está convirtiendo en una amenaza para los peces, ya que se alimentan de sus huevas y sus larvas. El fuerte aumento de la población de medusas, provocado por la pesca excesiva de sus predadores marinos, podría ser una de las causas que explican la disminución de las reservas de peces en el medio marino, un fenómeno que se ha constatado en el Mediterráneo y en el Mar Negro. "Un océano de medusas" está en camino de suplantar a "un océano de peces", previenen.

Además de servir como alimento, los expertos señalan que algunas especies pueden contener sustancias químicas que pueden conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y otros productos tecnológicos basados en moléculas activas. Las medusas son actualmente los seres vivos más antiguos y contienen los principios de las "innovaciones" evolutivas. La Turritopsis nutricula, conocida como la 'medusa inmortal', es capaz de invertir el proceso de envejecimiento y podría ser objeto de estudios para elaborar productos regenerativos para los seres humanos, según sugiere la agencia de la ONU.

miércoles, 29 de mayo de 2013

La paradoja de quemar árboles para proteger al medio ambiente


Atención a la paradoja: una política de la Unión Europea para combatir el cambio climático ha dado pie a la creación de una polémica ruta comercial transatlántica que corta y transporta madera desde Estados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas del viejo continente.



Cuando la Unión Europea marcó para 2020 el objetivo de que el 20% de la energía consumida en los países miembros viniera de fuentes "renovables" pocos imaginaron consecuencias como ésta.

Y es que "las políticas crean oportunidades y los empresarios fueron rápidos al explotar el potencial de la energía a partir de la madera, que en el Reino Unido pronto generará más energía renovable que la combinación de la energía solar y eólica", comenta el analista de la BBC de temas medioambientales Roger Harrabin.

Ahora, varios grupos ecologistas del Reino Unido están tratando de cortar la expansión de este comercio transatlántico de madera estadounidense, que ya planea el envío anual a Europa de millones de toneladas de wood pellets, balas de madera, o biomasa, que sirven como combustible.

Argumentan que subsidiar la quema de madera es un despilfarro económico, que la práctica no sirve para combatir el cambio climático a corto plazo y que además está afectando a varios de los mejores bosques de Estados Unidos.

Temen también que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que luego cortarán y exportarán, y que eventualmente las plantaciones de bosques remplacen a los bosques naturales del sur de Estados Unidos, que ya están menguando.

Pero las implicaciones de esta práctica son complejas y disputadas.

Producción intensiva de árboles


"Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2"

Roger Harrabin, de la BBC, visitó en Georgia, Estados Unidos, una de las plantas de producción de árboles más eficaces del mundo, de la compañía Plum Creek, que es el mayor terrateniente privado del país.

Allí primero se seleccionan las mejores plantas, las más robustas, y después se plantan muy cerca las unas de las otras para estimular el crecimiento de especímenes rectos y altos que busquen la luz.

"Las plantaciones se cosechan con gigantescas máquinas que cortan y mueven árboles enteros como si fueran ramitas", describe Harrabin.

Los árboles que son muy finos o débiles son de poco valor. Tradicionalmente se venden para la industria del papel y la celulosa, pero ahora hay un nuevo mercado: el de las centrales eléctricas en el Reino Unido.

La industria maderera sostiene que hay suficiente madera de baja calidad como para alimentar la demanda de pasta de celulosa y de las centrales de producción de energía.

Pero algunos estudios lo desmienten.

Otra fuente de preocupación para los ecologistas, según explica Harrabin, es la tala de árboles en bosques naturales, como el del Carolina del Norte que él mismo visitó.

Muchos de los frondosos bosques del sureste de Estados Unidos están en manos de pequeños terratenientes que tienen escasas restricciones sobre lo que pueden hacer con la madera de sus propiedades.

"Se dice que los dueños cortan los árboles dos veces: la primera cuando sus hijas se casan y la segunda cuando ellos se retiran", dice Harrabin.

La huella ecológica de la biomasa

El proceso de la tala, el transporte y la quema de madera genera gases de efecto invernadero.

Sin embargo quienes apoyan esta práctica destacan que si la vegetación quemada es remplazada por nuevas plantas que absorben dióxido de carbono, CO2, esta política tiene ventajas sobre el uso de combustibles fósiles.

Las cifras son polémicas y a medida que el mercado de la biomasa se expande el debate se acalora.

Según Harrabin las compañías eléctricas dicen que el ahorro en emisiones de CO2 vale la pena.

Mientras la capacidad de los bosques para absorber CO2 compensa por la cantidad emitida, hay un crédito de carbono, aseguran desde la central eléctrica de Drax, la más grande planta generadora de electricidad del Reino Unido, que está adaptando tres de sus seis gigantescas calderas para la quema de biomasa.

Pero el Instituto para la Política Europea Medioambiental (IEEP por sus siglas en inglés) dice que no hay motivos para creer que el objetivo en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente se va a alcanzar mediante el uso de biomasa.

A finales de 2012 un informe del Comité para el Cambio Climático advirtió que para los árboles "nuevos" toma demasiado tiempo reabsorber el carbono emitido durante la quema de la madera.

"Los críticos dicen que quizás lleve 50 años reabsorber ese CO2, mientras que los políticos están de acuerdo en que las emisiones deben ser reducidas inmediatamente para evitar que el carbono recaliente el planeta", dice Harrabin.

"Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2", concluye el analista.

Los 10 países más contaminados del planeta


Las naciones con mayor deforestación de bosques, emisión de gases de efecto invernadero, ríos con deshechos y desastres naturales, son considerados los que más polución generan en la Tierra

Las naciones con mayor deforestación de bosques, emisión de gases de efecto invernadero, ríos con deshechos y desastres naturales, son considerados los que más polución generan en la Tierra.


  La contaminación es un problema que nos afecta a todos los que vivimos en este planeta. Los gases, la deforestación, el cambio climático, entre otras cosas, son razones por las cuales muchos países se convierten en un foco rojo de contaminación.

En la ciudad de México, por ejemplo, en días recientes se implementó el plan de contingencia ambiental, ya que sus índices registran un nivel mayor a 180 puntos IMECA. La calidad del aire puede considerarse como buena cuando se encuentra entre 0 y 50 puntos IMECA y regular cuando está en un rango entre 51 y 100.

Sin duda, con estos registros la salud de la población se encuentra en peligro, especialmente en de las personas que padecen problemas respiratorios o cardiacos, adultos mayores y niños.

Y a pesar de que el gobierno ha tomado medidas ante la situación tan complicada, México se encuentre dentro del top 10 de los países más contaminados. A continuación la siguiente galería las 10 naciones más contaminadas del mundo.

Rusia: Es una de las naciones más contaminada del mundo por los residuos nucleares del deshabitado Chernóbil, donde la explosión de un reactor de una central nuclear liberó, hace 25 años, unas 500 veces más radiación que la bomba atómica en Hiroshima.
China: es el país más poblado del mundo, tiene 70% de contaminación en sus playas. Las empresas petroleras han retrasado durante años la mejora del diesel que queman. Como resultado, los niveles de sulfuro del diesel chino son al menos 23 veces los de Estados Unidos
Japón: Es uno de los pocos países que siguen pescando ballenas. Los pesqueros japoneses están agotando los cardúmenes de atún en el mundo, además de la gran contaminación nuclear producida por el terremoto.
India: Tiene gran parte de sus suelos contaminados con fertilizante y gran contaminación de sus aguas, también tiene sobre pesca y emisión de CO2.
México: está entre los países del mundo con mayor deforestación y cientos de autos del tránsito cotidiano, que generan una bruma de polución muy espesa.
Australia: La potencia oceánica principalmente conformada por áreas en procesos de transformación, tiene un alto uso de fertilizantes y es la potencia que sufre más pérdida de bosques.
Indonesia: En menos de 50 años ha desforestado el 40% del país por lo que tiene gran pérdida de bosques y gran contaminación en sus aguas.
Perú: país suramericano con mayor especies en vías de extinción y destrucción de varios ecosistemas debido a la pesca indiscriminada y el comercio ilegal de animales exóticos.

Estados Unidos: es el país que emite más gases que contribuyen al efecto invernadero por su gran emisión de CO2 y un gran abuso de fertilizantes.

Brasil: a pesar de que conserva muchas áreas naturales, tiene un uso indiscriminado de fertilizantes, alta emisión de CO2, una gran sobre pesca y especies amenazadas.


martes, 28 de mayo de 2013

El Día Mundial del Medio Ambiente 2013 tiene como lema "Piensa, alimenta y ahorra"

El Día del Medio Ambiente, conocido en inglés como “World Environment Day”, se celebra anualmente cada 5 de junio desde 1973 cuando fuera creado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución XXVII del 15 de diciembre de 1972.


Para este año, 2013, el lema es: "Piensa, alimenta y ahorra", y el país anfitrión para esta ocasión es Mongolia. En 2012 fue Brasil con el lema "Economía verde: ¿Te incluye a tí?" Mongolia, un país asiático es merecedor de ser el país huésped dados los antecedentes probados sobre la inserción de la temática ambiental en el acelerado crecimiento económico del país y la concienciación de la población joven sobre la importancia de la preservación de nuestro medio ambiente.

El objetivo que persigue las Naciones Unidas (NN.UU.) es tratar de sensibilizar a la población global sobre los distintos aspectos medio ambientales que son motivo de trato; persuadir a los líderes políticos para la ejecución de acciones, y dar un contexto más humano a esa fecha incorporando a las personas como agentes activos del desarrollo sostenido para que de forma global, todos tengamos un futuro asegurado y con aceptable calidad de vida.

Situación global.-

Cada día leemos en medios informativos, observamos en la televisión, miramos y hasta somos testigos en carne propia los efectos y eventos medio ambientales que están sucediendo en todo el planeta.

Sabemos, que los científicos han identificado plenamente que el calentamiento global es una realidad, causado en gran medida por las actividades del ser humano. Las pruebas son evidentes que no hay cabida para que el lobby negacionista cobre vigencia aunque si tiene algunos incautos entre sus redes.

Lema es: Piensa, Alimenta y Ahorra.-
El daño del ser humano mediante sus actividades es duro, es un golpe o mas bien, son varios golpes que permanentemente damos a la naturaleza, sobrepasando inclusive su ritmo de regeneración o estabilidad natural y ni miras serias para cambiar la realidad.

Nuestro futuro está "hipotecado", es evidente que no arribaremos a un puerto seguro, estamos mal encaminados y da mucho coraje y hasta impotencia saber que nosotros estamos actualmente "rifando" a las generaciones pequeñas y a las que aún restan por venir. Eso es un crimen, una canallada y pese a eso seguimos faltos de acción, adormilados, indiferentes...¿en qué nos hemos convertido?

Algunos datos.-

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), anualmente se echan a la basura o son desperdiciadas 1,3 billones de toneladas de alimentos. Las causas se deben a plagas, enfermedades, problemas en la comercialización, mala distribución de alimentos, principalmente.

La cantidad de alimentos desperdiciados al año equivalen a la producción de todos los países del África Subsahariana. 

Uno de cada ocho habitantes del planeta (ya somos 7.000 millones), se va a la cama con hambre mientras que más de 20.000 niños menores de 5 años mueren de hambre cada día. 40.000 niños mueren diariamente por enfermedades que son prevenibles.

Cerca de 14,2 millones de hectáreas de bosques (un poco más que la superficie de Grecia) son talados.

Cuando compramos medicinas, una de cada cuatro ha sido elaborada gracias a componentes de los bosques tropicales.

Principales desiertos en el planeta. Fuente: NASA/Wikipedia.-
Cada año se contaminan cerca a 1.078.842,36 de metros cúbicos de agua por causas humanas.


Los científicos estiman que diariamente desaparecen unas 137 especies de plantas, animales e insectos o lo que equivale a unas 50.000 especies cada año.

Los norteamericanos consumen unos 50 millones de toneladas de papel al año o el equivalente a 850 millones de árbolesAnualmente 10.000 árboles son usados en China para fabricar tarjetas de regalo. 

La producción per capita de granos está decayendo desde 1985 pese al mayor uso de fertilizantes y pesticidas que en su fabricación demandan de varios recursos al igual que generan desechos muy contaminantes.

Los desiertos están avanzando inclementemente. Como ejemplo, en el país africano de Mali, en tan sólo 20 años, el desierto creció cerca a 350 kilómetros. Sin embargo, los gobiernos no destinan fondos para ejecutar políticas anti-desertificación a pesar de las terribles hambrunas y sequías que ocurren. El Sahara se engulle unos 40 kilómetros al año.

Realizando una analogía, sabemos que el planeta tiene unos 4,6 billones de años, para fines didácticos, digamos que ese tiempo son unos 46 años y la "Revolución Industrial" comenzó hace 1 minuto atrás pero que en este tan corto tiempo hemos consumido como civilización, innumerables cantidades de recursos, hemos extinguido numerosas especies de animales y plantas mientras que nuestra población se ha multiplicado muchas veces. 

Cada año, cerca a 4 billones de toneladas de carbono se emiten a la atmósfera, cerca del 30% provienen de la quema de bosques tropicales.

Para terminar.-

Cerrando el presente artículo, nos resta indicar que nosotros, como sociedad organizada, como individuos interesados en la preservación ambiental, nos eduquemos más,
Juntos podemos.-
difundamos lo que sabemos y sabremos, presionemos para que la asignatura esté dentro de los programas educativos y cumplamos con mucha conciencia las tareas de buenos ciudadanos.

Siendo una sociedad educada y organizada, aseguro que podríamos influir en la clase política que poco o nada le interesa el tema ambiental (porque es una asignatura que no da "utilidades"). Yo creo que no hay peor medio de un político de perder votos y nosotros unidos por nuestro preciado medio ambiente, podemos poner contra las cuerdas, literalmente hablando, a todo incapaz o irresponsable que quiera atentar contra nuestro presente y futuro. 

En este Día del Medio Ambiente, participa activamente si se realizan concentraciones en las calles, si hay conciertos ecológicos, competencias de afiches, siembras de árboles, limpieza de ríos o plazas, reciclaje, poesía y toda iniciativa que haya.

lunes, 27 de mayo de 2013

Los 10 tipos de basura que más contaminan las playas



Cada año en septiembre, más de 500 mil voluntarios de todo el mundo, de la organización Ocean Conservacy, participaron en un día de recolección de desechos en diversas playas







El mejor lugar para vacacionar y pasarla bien es sin duda un playa...

Fuera de las ciudades cosmopolitas, las playas ofrecen muchos atractivos: sol, arena, mar y sobre todo, un gran deleite para la pupila masculina y femenina.

Además estos destinos turísticos son el mejor escaparate para ir con los amigos o con tu pareja a pasar unos días de diversión y tranquilidad.

No obstante, hay muchas playas que se han convertido en un basurero, gracias que los turistas que las visitan no tienen el menor respeto por el medio ambiente.

En México lugares como el puerto de Acapulco, están sumergidos en una gran contaminación gracias a que muchos visitantes dejan sus desechos en la playa y luego ésta es jalada por el mar.

Para evitar esto, es necesario crear conciencia y cuidar nuestro medio ambiente, nada nos cuesta recoger nuestra basura y limpiar el lugar en donde estemos, al final las playas son de todos y para todos.

En este sentido el sitio laverdadsecuenta.cl, nos muestra cuales son los tipos de basura que más dañan los destinos de playa, para que lo tomes en cuenta y en tu siguiente viaje no seas un turista sucio y desconsiderado.  


Botellas de vidrio. Se encontraron 520 mil contaminando las playas.

Bolsas de papel. Fueron esparcida 290 mil.

Latas de bebida. Se recolectaron 330 mil

Popotes o Pitillos. Más de 610 mil.


Cubiertos y platos. Fueron hallados 690 mil.



Botellas de plástico. Fueron halladas un millón en las distintas playas.

Tapas. La gente tiró a las playas 950 mil.

Envoltorios de alimentos. Durante la recolección recogieron mil 100 millones.
Bolsas plásticas. De este peligro para los animales marinos encontraron un millón.

Agregar leColillas de cigarrillos. Fueron encontradas 2 mil 100 millones.


domingo, 26 de mayo de 2013

Un restaurante de EEUU retira de la venta unos controvertidos tacos con carne de león

LOS LEONES  SON VÍCTIMAS DE LA AMBICIÓN CAPITALISTA los sirven en tacos

LOS LEONES SE SIRVEN TACOS

Credito: archivo

El controvertido plato, tacos con carne de león, ha sido retirado de la venta por el restaurante Taco Fusion en Tampa (Florida, EE.UU.).

Según ha explicado el establecimiento, ya no servirán más tacos con carne de león porque se les ha acabado el lote de este tipo de carne. Además, el restaurante reiteró que por su plato, que ha indignado a muchos defensores de los animales, no solo ha recibido quejas, sino también comentarios a favor.

"Sólo porque alguien no la quiera no significa que otros cientos de personas tampoco la quieran", expresó el propietario Ryan Gougeon a la cadena WFLA, y agregó: "Estados Unidos sigue siendo libre y nosotros aún podemos ofrecer los servicios que la gente quiere".

El precio de cada taco ascendía a 35 dólares. Según los administradores del restaurante, adquirían la carne de león legalmente a través de un proveedor del estado de Illinois. El coste de un kilo de carne de león era de unos 500 dólares.

A pesar de que los tacos con carne de león han sido retirados de la venta, el restaurante aún ofrece platos exóticos, como carne de tiburón, gacela, camello o canguro, entre otros animales.

Manifestaciones contra Monsanto 2013

Los belgas se manifiestan contra Monsanto

Los belgas se manifiestan contra Monsanto

26 de mayo de 2013.- Los organismos ambientalistas de Argentina, Brasil, Chile, México, Costa Rica y muchos otros países de Amércia Latina han decidido sumar su voz para frenar el uso de las semillas transgénicas.

Con bailes, expresiones artísticas y pancartas, cientos de latinoamericanos reclamaron a los estados del mundo que pongan freno a las grandes corporaciones que se lucran con el negocio de los productos transgénicos.

Tan solo en Argentina Monsanto cuenta con tres plantas, una en Buenos Aires, además de otros proyectos para la construcción de más plantas en el interior del país, incluida una en la provincia de Córdoba que será la mayor de esta compañía en Latinoamérica.

Según Jimena Romero, del colectivo 'Millones contra Monsanto', la multinacional "necesita que América Latina cumpla con esta supuesta función que tiene de abastecer hoy de soja transgénica a una gran parte del mundo", lo que -según ella- terminará desplazando a muchos pueblos y dejando sin trabajo a muchos campesinos, ya que -afirma- "el transgénico reduce casi a cero la necesidad de empleados en el campo".

El biólogo y activista Raúl Montenegro cree que las luchas locales son muy importantes. “Argentina y Brasil, por ejemplo, son dos grandes productores de soja y maíz transgénico, y esta manifestación es un golpe muy fuerte para Monsanto” en la región, afirma el activista.
 
 

América Latina se une al clamor internacional contra Monsanto

viernes, 24 de mayo de 2013

Maravillas naturales... ¡Por accidente!







Dicen que la naturaleza es sabia. Tienen razón, pues muchas veces, aunque pareciera que se está destruyendo algo, logra crear paisajes que son verdaderos deleites para quienes los ven y saben apreciar.

En el mundo, muchos de esos "errores" convertidos en "maravillas" siguen deslumbrando a cualquiera.


1. Restos de una explosión minera. En la provincia de León, en España, exactamente en la comarca El Bierzo, existen formas montañosas creadas luego de una explosión minera que los romanos hicieron. Así es que el hombre en busca de mineral, alteró significativamente el medio ambiente en este lugar, pero dio como resultado un paisaje espectacular.
2. El géiser de Gerlach. Hace algún tiempo, un grupo de hombres decidió excavar en el desierto estadounidense de Gerlach, en Nevada, con el fin de encontrar agua para darle de beber al ganado y regar los cultivos. Cuando lo hicieron, encontraron agua termal que desde entonces se encuentra brotando en un terreno rocoso donde se inició un proceso de sedimentación, que formó una escultura natural que hoy es una atracción turística. Todo se creó por casualidad.
3. El camino de árboles. Así como si fuera un cuento de hadas, en Irlanda existe una carretera custodiada de árboles. Los plantó una familia hace muchos años con el fin de darle una entrada sorprendente a una mansión gregoriana que se encuentra cerca. Hoy es uno de los lugares más fotografiados de aquél país.
4. El túnel del bosque. Muchos le llaman "el túnel del amor". Se encuentra en Ucrania y es un corredor que se formó para darle paso al tren justo en la espesura de un bosque. Desde que los árboles lograron acoplarse al tren, son muchos los turistas, sobre todo parejas, que van a este lugar para tomar una buena sesión fotográfica.
5.  El derrumbe que descubrió un paraíso. En Texas, Estados Unidos, un río subterráneo provocó un derrumbe luego de erosionar por miles de años en una cavidad; esto creó un verdadero oasis con una cascada, vegetación, con agua calmada que creó una piscina rodeada de piedra caliza y decorada con estalactitas, musgo y arbustos entre las rocas.


martes, 21 de mayo de 2013

22 de Mayo - Día Internacional de la Biodiversidad



Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que es celebrada en Venezuela con un honroso décimo lugar en todo el planeta, con la mayor variedad de animales, plantas y ecosistemas.
Biodiversidad significa variedad de vida, tanto de los ecosistemas como de especies e individuos, incluidos todos los tipos de vida. La biodiversidad es el producto de los procesos evolutivos de los seres vivos.


Nuestro planeta alberga una cantidad de especies, tanto vegetales como animales, las cuales viven en múltiples hábitats naturales, que cuando se alteran o destruyen, ocasionan la perdida de biodiversidad.


El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General proclamó el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Día Internacional de la Diversidad Biológica (resolución 49/119). La Conferencia de las Partes en el Convenio, celebrada en Nassau en 1994, había recomendado la designación de ese Día. Posteriormente se cambió la fecha al 22 de mayo, como conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica.


La diversidad biológica es uno de los pilares de la vida humana. Estabiliza el clima de la Tierra, renueva la fertilidad del suelo y provee bienes y servicios que contribuyen a nuestro bienestar material. Sin embargo insostenibles patrones de producción y consumo y otras practicas nocivas, exacerbadas por la pobreza y otros factores sociales y económicos, continúan destrozando, a una tasa sin precedentes, el hábitat natural y a las especies que dependen de el.

Día Internacional de la Diversidad Biológica

«La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son fundamentales para materializar la visión de un mundo con seguridad hídrica. [...] Antes la atención se centraba en la disyuntiva entre el uso del agua y la biodiversidad. Sin embargo, hoy estamos empezando a entender que la biodiversidad y la seguridad hídrica se refuerzan mutuamente.»

Mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General
Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo de 2013
«Me siento feliz también» por Fairuz Othman.

Tema de 2013: Agua y Biodiversidad


El tema de 2013 (Agua y Biodiversidad) se ha elegido para coincidir con la decisión de Naciones Unidas de nombrar 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua . El tema resalta la importancia del papel de la biodiversidad y los ecosistemas en garantizar la seguridad del agua y por consiguiente, el desarrollo sostenible.
 
La Asamblea General, en virtud de la resolución 55/201 del 20 de diciembre de 2000, proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. En primera instancia, a fines de 1993, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que fuera el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se lo denominó Día Internacional de la Diversidad Biológica. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, para conmemorar la aprobación del texto del Convenio, el 22 de mayo de 1992, en el Acta Final de la Conferencia de Nairobi para la aprobación del texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
 
Inicialmente, en 1995, se había designado que esta celebración tendría lugar el día 29 de diciembre (A/RES/49/119) , para coincidir con la fecha en la cual entró en vigor el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero se decidió luego la fecha del 22 de mayo en parte porque en muchos países era difícil planificar y llevar a cabo conmemoraciones apropiadas en la fecha del 29 de diciembre, que coincide con muchas festividades de ese momento del año..

lunes, 20 de mayo de 2013

Un estudio augura catástrofes naturales causadas por el cambio climático

La Universidad de Oxford desmiente que el calentamiento global se haya frenado

 
Un hombre en Florida durante la tormenta Isaac en agosto de 2012. / AP
 
 
Aunque es poco probable que se cumplan los augurios más catastrofistas sobre el calentamiento global, según un estudio, la investigación prevé que se doble el aumento de la temperatura que se los expertos consideran como límite seguro. Según los investigadores de la Universidad de Oxford, la temperatura se situará 4 grados por encima de la registrada antes de la Revolución Industrial si se toma en cuenta el crecimiento de los últimos diez años, es decir, dos grados más de los que garantizarían estabilidad climática al planeta, según los expertos.
 
El equipo internacional de científicos de la Universidad de Oxford asegura que esta situación provoque catástrofes en grandes zonas de la Tierra, causando sequías, tormentas, inundaciones y olas de calor, con efectos drásticos en la producción agrícola y sus consecuencias secundarias, como la migración masiva.
Los escépticos con el cambio climático apuntan a que, como la temperatura media anual más alta de la historia se registró en 1998, el calentamiento global está parado. El estudio, publicado en Nature Geoscience, muestra que sería necesaria una “pausa” más larga para poder sugerir que el planeta no se está calentando a una velocidad elevada.

Alexander Otto, de la Universidad de Oxford y autor de la investigación, ha declarado a The Guardian que hay muchos factores del cambio climático que no se pueden incluir en los modelos que manejan los climatólogos. Según el climatólogo, una gran parte del calentamiento reciente ha sido absorbido por los océanos, pero que no tardará en volver al aire ya que la expansión termal de los océanos es uno de los factores principales que asoman detrás del aumento del nivel del mar.

En 1998 se registró la temperatura media global más elevada desde que existen registros a causa de los efectos de El Niño, un sistema climático del sur del Pacífico basado en fuertes tormentas y temperaturas elevadas, combinados con los de La Niña, más suaves. Desde entonces, las temperaturas de la superficie terrestre han mostrado una clara tendencia a aumentar por encima de las medias a largo plazo –los 10 años más cálidos registrados han tenido lugar desde 1998-, pese a que los escépticos aseguran que el hecho de que no se haya vuelto a alcanzar el máximo de ese año, supone un parón en el calentamiento global.

Una mujer, arrastrada por una riada en Atenas en febrero 2012. / J. K. (REUTERS)

Otto ha asegurado que las muestras más recientes no se pueden tomar como una evidencia de que el cambio climático se ha detenido. “Dado el ruido en el sistema climático y de temperaturas, sería necesario ver un período más largo para poder sacar la conclusión de que el calentamiento global no está sucediendo”, ha dicho. Se trataría de un registro de las temperaturas durante un lapso de 40 años.

Según Otto, el estudio demuestra que los modelos con los que están trabajando los científicos son “bastante acurados”. Está previsto que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU publique un estudio global sobre la evolución de este tema en septiembre. El primero salió a la luz en 2007 y es la referencia de todos los estudiosos.

Jochem Marotzke, profesor del Instituto de Meteorología Max Planck de Hamburg y coautor de la investigación, ha declarado: “Es muy importante no sobreinterpretar una sola década, dado lo que sabemos y lo que no sabemos sobre la variación natural del clima. Durante la última década, el mundo ha continuado a calentarse, pero el calentamiento está sobre todo en las capas submarinas, más que en la superficie”.

Otros investigadores también han alertado de que no se deriva mucho consuelo de las nuevas estimaciones –las emisiones de gases con efecto invernadero están aumentando a un ritmo superior al previsto para este momento del siglo XXI y seguirá creciendo. En consecuencia, las previsiones de calentamiento también tienen que elevarse.

domingo, 19 de mayo de 2013

Activista abandona el árbol en el que vivió 15 meses

Miranda Gibson sobre el eucalipto en que vivió
La activista australiana Miranda Gibson pasó 457 días viviendo en lo alto de un eucalipto para protestas por la tala de árboles en Tasmania.

Un incendio forestal obligó a la australiana Miranda Gibson a abandonar el eucalipto en el que vivió 15 meses en protesta contra la tala de árboles en la región de Tasmania, Australia.

Gibson, de 31 años, llevó a cabo su vigilia desde una plataforma improvisada unida a un árbol de eucalipto de 400 años de edad, a 60 metros sobre el suelo.
"Cualquier cambio de viento, podría haber traído el incendio hasta aquí rápidamente, a mayor velocidad de lo que yo habría podido escapar", le dijo Gibson a los periodistas y añadió que fue el único motivo por el que tomó tan difícil decisión pero que, sin ninguna duda "tenía que priorizar mi seguridad y no poner ni a mí ni a nadie en riesgo".

Desde 2011, ha permanecido allí exigiendo que los bosques de conservación estatal estén protegidos de la tala.

La maestra de escuela se comprometió a continuar con su campaña, de momento, desde el suelo.
"Lo que he conseguido a lo largo de mi estancia allí durante más de un año ha sido absolutamente extraordinario" Miranda Gibson, activista australiana.
"Es decepcionante que tenga que bajar de aquí en estas circunstancias", dijo Gibson emocionada.

"Sin embargo, creo que lo que he conseguido a lo largo de mi estancia allí durante más de un año ha sido absolutamente extraordinario".

Gibson dijo que iba a continuar protestando por el peligro en que se encuentran los bosques de Tasmania.
Además del aislamiento y la soledad, la activista tuvo que luchar contra los efectos del duro invierno de Tasmania, según dijo Phil Mercer de la BBC desde Sidney.

Miranda Gibson contó que su vida se hizo soportable gracias a la tecnología de satélites de energía solar, que utilizó para establecer conferencias desde el árbol. Así, pudo actualizar su blog y utilizar las redes sociales.

Según activistas ambientales, su resistencia durante 457 días fue la más larga en Australia, habiendo superado los 208 días que Manfred Stephens vivió en un árbol al norte de Queensland en 1995.

Valor indígena

En diciembre, dos eucaliptos que se convirtieron en un símbolo de Australia por haber sido pintados por el famoso artista indígena Albert Namatjira fueron encontrados completamente quemados, apenas semanas antes de que fueran designados patrimonio del país.

Los eucaliptos son considerados por los indígenas locales de Australia como espíritus vivientes y aseguran que su corteza brilla a la luz de la Luna.

Árboles para combatir la desnutrición

 
"Se pueden hacer batidos estupendos con un poco de baobab en polvo, jugo de manzana, yogur natural y un puñado de arándanos".
El chef Malcolm Riley, de origen zambiano, reside actualmente en Reino Unido y es un verdadero entusiasta de las propiedades nutricionales que se pueden encontrar en los recursos de árboles africanos.
La región del Sahel -que se extiende a través del norte del continente africano entre el Océano Atlántico y el Mar Rojo- se enfrenta a largos períodos de sequía año tras año.

En el orfanato Reo, en Sanguié, en el suroeste de Burkina Faso, la moringa es fundamental en el menú de los niños.

Conocido localmente como el "árbol del paraíso", gran parte de la planta es comestible. Sus hojas son ricas en vitaminas A, B y C.

Cada 100 gramos de hojas frescas de moringa contienen cuatro veces la cantidad de calcio presente en la misma cantidad de leche.

Marie Bassole, enfermera y directora del orfanato, dice que los niños que comen moringa tienen menos posibilidades de sufrir de desnutrición.

"Hay una gran diferencia entre los niños que se alimentan de moringa y los que no. Además, las personas que contraen malaria se curan antes si la moringa hace parte de su dieta".

Cuscús de hojas

En Barbouli, en el noroeste de Burkina Faso, hay un centro de alimentación de emergencia.

La desnutrición hace parte de la realidad del 40% de la población rural que vive en condiciones de pobreza.

Las familias se quejan de las malas cosechas y cuentan cómo ellos y sus hijos tienen que sobrevivir con sólo una comida al día.

A una hora de distancia, en la localidad de Bangmiogo, vive Aicha Oudrago con sus cinco hijos.

Cada día, a la hora del amanecer, se va del pueblo con un grupo de mujeres para recoger hojas de baobab.
"Después las combinamos con harina para hacer cuscús. También cocinamos las semillas, las hervimos en agua caliente, como si fueran guisantes verdes", cuenta.

Aicha dice que durante la temporada de sequía dependen en un 80 a 90% de los recursos de los árboles: "nos comemos las dawadawa (frutas) cuando maduran y en la época de lluvias hacemos manteca de karité".

Yacouba Ouedrago es el director regional de la fundación caritativa Tree Aid, que se encarga de informar sobre los beneficios nutricionales y económicos de los alimentos encontrados en árboles indígenas.

El baobab es uno de los más promovidos, ya que puede sobrevivir incluso si no llueve en 10 años.

El interior del baobab es seco, contiene un 0,3% de humedad. Su contenido se asemeja a los terrones de azúcar y al tamizarlos, se convierten en un polvo con un sabor único.

Moringa mágica

Mujer sostiene hojas de moringa
Las hojas de moringa se secan y se usan para fines culinarios.
Malcolm Riley recuerda que cuando era niño ignoraba la fruta, prefería comerse un jugoso mango cuando era la temporada.


Pero ahora le encanta crear recetas a partir del polvo, desde bizcochos hasta mermeladas.

"Su alto contenido en pectinas aporta espesura. Si se usa para hacer helado se pueden añadir menos productos lácteos y menos azúcar de lo normal".

El sabor ahumado de las hojas de moringa va muy bien con tomates, cebolla y sal, aunque a algunos les gusta añadirle crema de cacahuate o maní.

sábado, 18 de mayo de 2013

En zona de riesgo


Los nuevos datos sobre concentración de dióxido de carbono en la atmósfera obligan a acciones para que el planeta no sea pronto un lugar muy hostil para el hombre.

La humanidad ha cruzado un umbral peligroso. Un límite que nos pone en máximo riesgo y que nunca se debió haber traspasado. Según la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa), la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado un nuevo récord en la historia de las mediciones: 400 partes por millón de moléculas, cifra que nos pone ante un cambio climático de consecuencias impredecibles y, sobre todo, preocupantes.

Se trata del nivel más alto desde hace 3 millones de años, marca que quedó registrada en la estación atmosférica Mauna Loa, en Hawái, que ha funcionado allí desde 1958.

Esto no quiere decir que el futuro cercano del género humano esté comprometido. El planeta seguirá siendo nuestra casa, continuará girando sin alteraciones, pero todo indica que la vida para las próximas generaciones no tendrá la misma cantidad de días apacibles que existen hoy.

Hoy más que nunca, el dato en cuestión debe mover conciencias. Según Noaa, arriesgarnos a superar incluso las 350 partes por millón ya representaba un riesgo. Hemos estado jugando con fuego desde hace rato y era lógico que termináramos quemándonos. Ahora entra la especie humana a una ‘zona de peligro’ y lo hace con la certeza de que las cosas no van a cambiar a corto plazo. Por el contrario, ya se calcula que en un cuarto de siglo habrá 450 partes por millón de CO2 en la atmósfera.

La causa es una sola: el uso incontrolado de petróleo, gas y carbón en países como Estados Unidos y China, cuyos modelos de desarrollo dependen de estos combustibles. Lo que resulta paradójico, pues el crecimiento involucra procesos que tornan incontrolable el ambiente que los alberga. Tal situación conduce a operaciones de suma cero, en las que estas naciones deberán gastar lo que el crecimiento de sus economías les ha reportado en reparar los daños de un clima desbocado.

Las tragedias seguramente se reflejarán en naciones en desarrollo como Colombia –cada vez más sujetas a desplazamientos–, que enfrentarán calamidades por enfermedades relacionadas con la contaminación y que deberán vivir en infraestructuras continuamente vulnerables y tardíamente adaptadas a nuevas inundaciones o sequías prolongadas.

El principal obstáculo para enfrentar el problema y atenuar las consecuencias de algo que ya es inevitable radica en que ni la gente ni quienes toman decisiones se sienten aún en riesgo.

El caso es que, con una media anual de 400 partes por millón de concentración de CO2, el aumento de la temperatura promedio global previsto será de al menos 2,4 grados centígrados, según los últimos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés). Al no haber una reducción inmediata de esas emisiones en tanto los acuerdos mundiales están retrasados, tal temperatura promedio podría incrementarse entre 3 y 5 grados centígrados, con una consecuente pérdida de un tercio de la población de animales y más de la mitad de las plantas de la tierra.

¿Hay tiempo para la reacción? Todo dependerá de la acción de la comunidad internacional, de los gobiernos e, incluso, de los mercados financieros. Este es un reto mayor, que encuentra en los negacionistas del cambio climático, de gran influencia en las altas esferas de Washington, el principal obstáculo. Es un hecho, por lo pronto, que la alerta es un llamado perentorio a la acción. Ojalá, cuando finalmente reaccionemos, no sea demasiado tarde.