lunes, 11 de noviembre de 2013

El insaciable hambre mundial por los fosfatos

 Lunes, 11 de noviembre de 2013
¿Es el insaciable hambre mundial por los fosfatos la mayor crisis planetaria que se avecina de la que usted probablemente nunca haya oído hablar?
Desde 1945 la población mundial se ha triplicado hasta alcanzar los 7.000 millones de personas y la alimentación de esta población ha pasado a depender cada vez más de los abonos artificiales.
Entre los abonos más importantes se cuentan los fosfatos, que provienen de un mineral que se encuentra en cantidades limitadas. Se extrae, procesa y disemina sobre los campos y finalmente se filtra hasta los océanos.
Entonces, ¿qué pasaría si un día se nos acaba el suministro?
"Las cosechas se reducirían de forma muy, muy notoria", le dice a la BBC Andrea Sella, químico del University College de Londres (UCL).
"Estaríamos en serios problemas. Tenemos que recordar que la población mundial está creciendo de manera constante, por lo que la demanda de fósforo está creciendo cada año".
Como explica Sella, el fósforo es esencial para la vida. Este elemento, tan reactivo que combustiona espontáneamente en su forma pura, es utilizado por células vegetales y animales para almacenar energía.
También constituye la columna vertebral del ADN y es un ingrediente esencial de nuestros huesos y dientes.
La agricultura sin ella no es una opción viable.

Subvaluado y subestimado

Si bien esto puede sonar bastante alarmante, hay dos salvedades importantes.

Claves del fósforo

  • Es un elemento no metálico.
  • Es sólido a temperatura ambiental.
  • Su uso más común es en agricultura y siderurgia.
  • Se encuentra principalmente en los fosfatos.
  • En 2011 se produjeron 198 millones de toneladas.
  • Las reservas mundiales se estiman en 67.000 millones de toneladas.
  • Símbolo químico: P.
  • Número atómico: 15.
  • Peso atómico: 30,97.
En primer lugar, se prevé que el suministro de fosfatos va a durar muchas décadas, por no decir siglos.
Así que la humanidad no se encuentra en ningún peligro inmediato de quedarse sin los medios para alimentarse, incluso si continua engullendo fosfatos como ahora.
En segundo lugar, uno de los mayores problemas con los fosfatos en los últimos 60 años ha sido sin duda que son demasiado baratos y abundantes, lo que no constituye un incentivo para usarlos con moderación.
Sólo una pequeña parte es absorbida por las plantas, el resto es lavado por la lluvia.
Y este exceso de fertilizantes vertidos en los sistemas fluviales, tanto fosfatos como nitratos, ha creado un problema ambiental desagradable: la eutrofización o el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema
Los abundantes nutrientes alimentan algas en ríos y lagunas haciendo que florezcan y vuelvan el agua verde.
Cuando el alga muere, proporciona un festín para los microbios que a su vez se multiplican y chupan el oxígeno del agua, matando los peces y la flora y fauna en general.
Es un problema común en los tramos inferiores de los ríos más importantes, como el Támesis y el Rin, en Europa, y el Yangtze en China.
Floraciones de algas similares ocurren en los océanos, donde grandes áreas -en particular en el Mar Báltico y el Golfo de México- se han convertido en "zonas muertas" .
Los fertilizantes que terminan en los océanos y ríos hacen florecer las algas.

"Un mal sistema"

Desde una perspectiva medioambiental, el precio de los fosfatos ha sido muy bajo.
Sin embargo, esto parece estar cambiando.
El costo en el mercado de los minerales de fosfato se ha quintuplicado en la última década, a medida que la demanda -en particular, la del mundo en desarrollo- ha crecido de manera constante.
Mientras tanto, el costo de la producción de fertilizantes también se ha incrementado a medida que se han extraído los filones más ricos y baratos de fosfato.
Mujer echando fertilizante
El fósforo se utiliza principalmente en el abono de los cultivos.
"El precio de las materias primas depende del costo de la extracción de la próxima tonelada que se necesita", dice Jeremy Grantham, de la compañía gestora de fondos Grantham Mayo Van Otterloo. "Es irremediablemente un mal sistema".
"Mientras podamos extraer un recurso vital a bajo precio, le pondremos un precio bajo, y continuaremos extrayendo las reservas hasta que el proceso se vuelva muy caro. Luego empezaremos a conservar la materia prima", indica el experto.
Hay varias opciones para contrarrestar el problema:
1. La agricultura moderna podría empezar a utilizar los fosfatos con moderación y reciclar lo que se desperdicia.
2. Se pueden generar cultivos o manipularlos genéticamente para que sean más eficientes a la hora de absorber fósforo, de manera que se necesiten menos fertilizantes.
3. Se podría regular el uso de los fosfatos. La Unión Europea, por ejemplo, prohibió recientemente su utilización en productos de limpieza, donde se utiliza como un suavizante de agua.

Donde hay suciedad hay latón

Y luego está la opción de las aguas residuales.
¿Por qué no capturar el fósforo de nuestros propios residuos y reciclarlo? Suecia y Alemania han estado liderando el camino en este aspecto.
También hay una pequeña industria entre los medioambientalistas en los países occidentales de "retretes de compostaje".
Ahora la compañía Thames Water en el Reino Unido está lanzando un nuevo "reactor" que convierte el lodo de las aguas residuales en gránulos de fertilizante.
Thames Water está extrayendo fósforo de las aguas residuales.
Pero, qué parte de la oferta futura de fósforo será proporcionada a través del reciclaje es una cuestión abierta al debate. Thames Waterdice que podría ser 20%, con el uso de la tecnología actualmente disponible.
Pero tal vez el punto que más dudas genera es que, como empresa del sector privado, la compañía británica no está actuando sólo por buena voluntad.
Thames Water y sus socios canadienses Ostara, que desarrollaron la tecnología, esperan obtener un beneficio de la venta de los gránulos, así como del ahorro de los costes de limpieza y sustitución de tuberías bloqueadas por un sedimento a base de fósforo llamado estruvita.
Desde el punto de vista del medioambiente o el uso sostenible a largo plazo de un recurso limitado, todos los beneficios son bienvenidos.
El punto importante es que el aumento del precio de los fosfatos ha hecho que valga la pena empezar a reciclar esta materia.

¿Una hermosa amistad?

Así que, ¿es bueno que los fosfatos tengan un precio más alto? La respuesta a esta pregunta es variable.
En general, cuanto menor es el ingreso de una persona más sensible es su presupuesto al incremento del precio de los alimentos, que puede darse a partir de la necesidad de usar abonos más caros.
"Marruecos tiene el más impresionante casi monopolio en la historia del hombre: el de los fosfatos"
Jeremy Grantham, de la compañía Grantham Mayo
En otras palabras, el aumento de precios del fosfato perjudica más a los pobres, lo que no es una buena receta para la cohesión social.
Y eso también se aplica a los países.
Como Jeremy Grantham señala, muchas naciones del norte de África dependen de las importaciones de alimentos. Y, por caso, el aumento del precio de los alimentos contribuyó al descontento detrás de la Primavera Árabe de 2011.
Irónicamente, uno de esos países es Marruecos: por un capricho de la geografía, este país controla cerca de tres cuartas partes de las reservas mundiales de fosfato de buena calidad que quedan en el mundo.
"Marruecos tiene el casi monopolio más impresionante en la historia del hombre", dice Grantham . "Esto hace que el petróleo parezca insignificante en comparación".
Ello podría hacer de Marruecos un país muy rico en el futuro, uno que el resto del mundo estará dispuesto a cortejar.

Cuestiones estratégicas

Pero la posición única de Marruecos también podría convertirlo en un centro de intrigas.
Por ejemplo, gran parte de los fosfatos están situados en el territorio del Sahara Occidental, ocupado por el ejército marroquí que actualmente mantiene un alto el fuego con la resistencia saharaui local, que es respaldada por Argelia.
Marruecos controla 75% de las reservas mundiales de buena calidad de fosfato.
Esto plantea cuestiones morales para las empresas multinacionales que extraen minerales allí, así como algunas cuestiones estratégicas obvias para el resto del mundo sobre cómo asegurar los suministros de alimentos en el futuro.
Grantham señala que, hace poco, la mitad del vecino Mali fue invadido brevemente por militantes afiliados a al-Qaeda y advirtió que Marruecos podría convertirse algún día en escenario de tensiones sociales, actos de terrorismo o rebelión.
"Puedo casi garantizar que los grandes ejércitos de este mundo son muy conscientes de este problema".
"Ellos no permitirían que Marruecos se convirtiese en un estado fracasado sin remedio", dice en un tono tranquilizador.
Y añade: "Nadie está deseando que lleguen las grandes guerras de abono de 2042".

domingo, 10 de noviembre de 2013

La cumbre de Varsovia busca atar un nuevo pacto sobre el clima en 2015

La ONU cita a 190 países para diseñar un plan contra el calentamiento global. Examinarán cómo sumar capital privado que ayude a los Estados en desarrollo.


Si se mantienen las emisiones actuales, se llegará a un incremento de las temperaturas de cuatro grados a final de siglo. / REUTERS

“Este es el momento de luchar contra el cambio climático, ni mañana, ni pasado. Ahora”. La secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Christiana Figueres, cree que los resultados del último informe científico del IPCC (panel de expertos sobre el cambio climático de la ONU), no dejan lugar a dudas. Nos acercamos a un punto sin retorno y es el momento de que los líderes políticos que se reúnen desde hoy en Varsovia (Polonia) en la 19ª Cumbre del Clima suban en su lista de prioridades la lucha contra el calentamiento global a pesar de la crisis económica.
La cita se prolongará hasta el viernes 22. No será hasta los últimos tres días, con la llegada de las delegaciones de los países, cuando se comiencen a conocer las decisiones.
En esta conferencia, con más de 190 países convocados, el objetivo más ambicioso es avanzar hacia un gran acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que se quiere tener listo en 2015 para empezar a aplicarse en 2020. Los países deberían salir de Varsovia con la determinación de hacer los análisis internos necesarios para poder proponer su contribución nacional a la solución global. Se trata de que esos proyectos de contención de emisiones de los gases de efecto invernadero, con sus respectivas cantidades, sean una realidad en 2014, en la reunión de Lima, y de que se aprueben definitivamente en 2015, en la cumbre programada para su celebración en París. Entre los principales problemas está establecer los criterios para establecer los compromisos de los países. El debate se adivina interminable.
La búsqueda de financiación —dinero para que los países en desarrollo afronten los efectos del cambio climático— es otro gran reto en tiempos de presupuestos menguantes. Hay que determinar de dónde saldrán los 100.000 millones de dólares anuales (74.844 millones de euros) asignados al Fondo Verde para el Clima. El dinero está comprometido, pero no se sabe de dónde saldrá. Figueres aseguró en uno de sus últimos discursos que se intentará “aprovechar el capital privado”. Para los países en desarrollo la participación económica de los Gobiernos es imprescindible porque les aporta seguridad. Ahora tienen que estudiar la forma de eliminar los riesgos que pueda aparejar esa vinculación con el capital privado. “Uno de los retos será cómo movilizar ese dinero y concebir formas más inteligentes de combinar dinero público y privado”, contempla la exsecretaria de Estado de Cambio Climático con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, Teresa Ribera, veterana de este tipo de cumbres.
El reto es obtener 74.800 millones de euros al año para el Fondo Verde
En la lista de tareas que se dan por hechas se encuentra la ratificación del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que se acordó en 2012 en la cumbre de Doha (Catar). El nuevo compromiso se extiende hasta 2020, pero con obligaciones para muy pocos países, básicamente los de la UE, Australia, Noruega y Croacia. Apenas representan el 15% de las emisiones globales, ya que Japón, Canadá y Rusia se han salido del protocolo y EE UU, el principal emisor per capita, no llegó a ratificarlo. Ese complicado pacto mundial, que se quiere tener listo para 2015, es importante porque quiere contar con China, EE UU, India o Rusia.
Aída Vila, de Greenpeace, teme que en Varsovia ocurra lo mismo que pasó en Copenhague en 2009, donde se intentó pactar un acuerdo para 2012 y se fracasó. “El informe del IPCC de 2007 ya decía que el principal esfuerzo se debe de hacer en esta década, hay que buscar mecanismos para ajustarlos a la recomendación científica desde ahora”, insiste.
Organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han aconsejado acciones inmediatas. Un informe del Banco Mundial contemplaba hace un año que si se mantiene el ritmo de emisiones se llegará a un incremento de las temperaturas de cuatro grados centígrados a final de siglo. El FMI ya está apostando por que las subvenciones a combustibles fósiles se reduzcan y se pase a las energías renovables.
“Ya se está retrasando demasiado el acuerdo. Es muy importante que se haga un cambio normativo para llegar a un modelo energético con mayor apuesta por las energías renovables y que deje fuera a los combustibles fósiles”, contempla Mar Asunción, de WWF. Desde 1995, los miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático se reúnen a finales de año para coordinar esfuerzos.

Una larga lista de negociaciones

- 1992. Se aprueba la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático con la intención de estabilizar, en el año 2000, las emisiones de gases de efecto invernadero y volver a colocarlas en el nivel de 1990.
- 1997. En Japón, donde se celebró la tercera conferencia de los países miembros de la convención, se aprobó el Protocolo de Kioto. Los países desarrollados pactan reducir sus emisiones de CO2 un 5,2% de media entre 2008 y 2012 con respecto a los niveles de 1990. Estados Unidos, el principal emisor, no lo ratificó.
- 2005. Entra en vigor el Protocolo de Kioto con la ratificación de 141 países firmantes. Su objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.
- 2007. En Bali, los países acuerdan que en dos años habría un nuevo tratado que reemplazara al de Kioto a partir de 2012.
- 2009. En la cumbre de Copenhague no se consiguió un acuerdo sobre qué hacer cuando en 2012 expirara el primer periodo del Protocolo de Kioto. Sí se pactó transferir 100.000 millones de dólares anuales (74.844 millones de euros) a partir de 2020 para combatir el calentamiento.
- 2011. En Durban (Suráfrica), la UE acepta prorrogar Kioto hasta 2020. A cambio intenta lograr un acuerdo para que en esa fecha se sumen el resto de grandes emisores, EE UU y China. En esta cita también se acordó la estructura del Fondo Verde del Clima, en el que los países ricos deben aportar una cantidad fija cada año para compensar a los países en desarrollo.
- 2012. La reunión de Doha (Catar) acordó prorrogar el Protocolo de Kioto hasta 2020, pero con unas obligaciones bastante reducidas. Solo están sometidos a ellas un puñado de países; básicamente los de la UE, Australia y Noruega. En esa reunión también pactaron tener, para diciembre de 2015, un nuevo acuerdo que implique a todos los países y que entre en vigor en 2020.
- 2013. La cita de Polonia quiere avanzar hacia ese gran pacto y para ello se ha fijado la búsqueda intensa de fórmulas para sacar dinero comprometido con los países en desarrollo.

Los siete alimentos que no deberían estar en su despensa


Comida poco saludable. Foto de archivo
Un anuncio de la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) asegurando que las grasas trans ya no serán consideradas seguras generó grandes titulares en los medios de comunicación y, para muchos, la sensación de que la medida solucionará muchos de los problemas de salud de los estadounidenses.

La realidad es que desde hace años se han estado tomado medidas para reducir el consumo de grasas trans. Desde 1999 se propuso que los fabricantes indicaran el contenido de grasas trans en las etiquetas y en 2006 esta norma entró en vigor.Sin embargo, el entusiasmo desmedido de algunos deberá ser redimensionado, porque más allá de las grasas trans otros peligros permanecen escondidos en los alimentos.
Como resultado, "desde 2005 los fabricantes de comida han reducido voluntariamente las cantidades de grasas trans en sus productos alimenticios en más de 73%", según se asegura en un comunicado de la Asociación de Productores de Alimentos (GMA por sus siglas en inglés).
La misma FDA reveló que el consumo de grasas trans entre los estadounidenses se redujo de 4.6g por día en 2003 a alrededor de 1g por día en 2012. Y que sólo el 12% de los alimentos empaquetados contienen un aceite parcialmente hidrógenado.
No obstante, hay algunos alimentos que aún contienen grasas trans y que -en caso de que se apruebe la nueva disposición- sus fabricantes deberán modificar la forma que los producen. Algo que potencialmente, podría aumentar sus costos.
"Va a ser un proceso más complicado para el fabricante, pues usaban algo que antes era bien barato y accesible", explica a BBC Mundo el médico internista, Jorge Loredo, especialista en medicina bariátrica.

La lista

Margarina
Algunos alimentos se pueden sustituír por productos naturales o con menos grasa.
En la lista de los alimentos "señalados" están:

1. Galletas saladas, dulces, pasteles congelados y otros alimentos horneados

Estos productos generalmente contienen grasas trans -a las que se le agregan átomos de hidrógeno para hacerlo sólido- con la intención de hacerlas más ligeras y menos "aceitosas". Sin embargo, los expertos aseguran que no son absolutamente necesarios.
"No sería necesario sustituirlas, ya que las grasas 'buenas' juegan el mismo papel. Sólo que son más caras, cuando menos para la industria de los alimentos, pero tienen menos riesgos y son más saludables", explica a BBC Mundo, el químico en alimentos Fidel Belmares.

2. Palomitas de maíz para el microondas

Las grasas trans o sólidas se utilizan en estos productos a efectos de su conservación. Para sustituirlos, los médicos sugieren recurrir a la manera tradicional de preparación (con aceite líquido en casa).
"Mientras más líquida la grasa, menos manipulada, más natural. El aceite de oliva se puede usar y no es un trans", explica Loredo.

3. Pizzas y productos congelados

Algunos productos congelados contienen grasas trans para prolongar su duración en el mercado. Los expertos sugieren iniciar la práctica de comprar los productos frescos y congelarlos en casa.
En caso contrario, Loredo asegura que ya existen alimentos congelados que no las contienen.
"Hay compañías que venden papas fritas o snacks que ponen en su empaque que no han usado ningún tipo de trans en el alimento", explica.

4. Mantecas vegetales y margarinas en barra

Cambiar el aceite vegetal líquido en sólido requiere un cambio químico. Por ello, se recomienda que los consumidores usen mantequilla en lugar de margarina porque, según explica Loredo, aunque de origen animal es mejor metabolizada por el cuerpo.
"La margarina y otros tipos de grasa sólida definitivamente no se deben usar. Se puede sustituir con aceite de oliva", dice.

5. Cremas para café

A pesar de que también existen versiones de este producto sin grasa trans, los médicos insisten en que se pueden usar sustitutos menos dañiños.
"Se puede cambiar por leche natural, descremada o leche de soya", dice Loredo.

6. Productos de masa refrigerada (bollos y rollos de canela)

En estos productos, el uso de las grasas trans tiene dos usos principales -la conservación y la suavidad de la masa, por ello, se cree que los fabricantes podrían utilizar otros tipos de aceite (canola, maíz, etc) en su producción, aún a pesar de que representaría una modificación en los costos.
Sin embargo, algunos expertos creen que hay un nuevo peligro: el que los fabricantes busquen nuevos aditivos -no necesariamente más seguros- que prolongen la vida de los productos en refrigeración de forma parecida a como lo hacen las grasas trans.

7. Glaseados listos para usar

Los glaseados "listos para usar" son utilizados usualmente en repostería y contienen grasas trans que los mantienen sólidos y estables por más tiempo a temperatura ambiente.
A pesar de que las empresas están buscando sustitutos que mantengan la consistencia, numerosos expertos aseguran que la mejor opción es hacer el glaseado en casa "desde cero" -utilizando azúcar, mantequilla, leche y vainilla naturales.

Otros peligros

Etiqueta transfat
Las etiquetas señalan la cantidad de grasas trans que contienen los alimentos.
Gracias a las etiquetas en vigor desde 2006, es posible saber la cantidad de grasas trans que contienen los alimentos empaquetados.
Sin embargo, los científicos piden estar atentos a los productos en los que las grasas trans no están especificadas, como los que se venden a granel, la pastelería y las papas fritas en los restaurantes.
"A menos que no estés en la cocina no se puede saber. Lo que se tiene que hacer es elegir las opciones menos fritas y más naturales del menú. Evitar la margarina y pedir aceite de oliva para el pan", recomienda Loredo.
Sin embargo, los expertos insisten en advertir que la solución al problema de salud y obesidad de la población no radica sólo en el veto.
Habría que hacer modificaciones importantes en los hábitos de consumo -como leer las etiquetas, no reutilizar los aceites y medir las cantidades.
"Lo que se requiere es modificar los hábitos alimenticios, pues si hay un exceso de consumo de alimentos, las otras biomoléculas -como los carbohidratos y las proteínas- se convierten en grasas y pueden ser peores que las trans", explica Belmares.
"Si la alimentación es moderada, sí es una buena iniciativa. Pero si siguen los excesos, de muy poco servirá", asegura. "Si se consumen más alimentos de los que se requieren, la consecuencia es mala salud y mala calidad de vida".

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Datos impresionantes sobre las bolsas plásticas y el daño al medio ambiente

La basura sobresale en los vertederos.-

Los plásticos se han constituido en parte de nuestra vida. Es difícil concebir la dependencia que tenemos hacia ellos en su verdadera magnitud. En este momento, mientras lees estás líneas podrás advertir que en tu alrededor hay plástico y más plástico.



Este material tan común y demandado nos ha ayudado desde el mismo instante de su invención hasta hace ya unos años cuando se han convertido en motivo de seria preocupación medio ambiental por las cantidades que usamos, por la persistencia en el tiempo una vez que los descartamos y por el efecto negativo sobre el ambiente, la flora y la fauna, principalmente.

Algunas estadísticas.-

  • Para graficar y que el entendimiento de la magnitud del problema sea más fácil, presta atención a las siguientes estadísticas.

  • A nivel mundial se usan 1 trillón de bolsas de plástico.

  • China consume diariamente 3.000 millones de bolsas al día. 

  • Cada minuto se usan 1 millón de bolsas.
Cientos de miles de animales mueren.-

  • En Estados Unidos se consume cerca a 100 mil millones de bolsas cada año. Unos 12 millones de barriles de petróleo se requieren para fabricar las mismas.

  • Para fabricar 14 bolsas se necesita la suficiente cantidad de combustible para que un automóvil recorra 1,6 kilómetros. 

  • Se necesitan unos 1.000 años en las peores condiciones para que el plástico sea degradado por la naturaleza y 20 años cuando las condiciones son ideales.

  • Cerca al 10% del total de los plásticos en el mundo terminan en los océanos. El 70% de los mismos yacen en el fondo del mar, lugar donde nunca serán degradados.

  • Cada 2,59 kilómetros cuadrados de océano tiene unas 46.000 piezas de plástico flotando.

  • Hay zonas marinas que tienen 3 kilogramos de plástico por cada 0,5 kg de plancton. 

  • Más de 100.000 animales marinos y más de 1.000.000 de aves mueren debido a los residuos plásticos que están dispersos en el medio ambiente.

¿Qué podemos hacer al respecto?


Sugiero algunas recomendaciones nada difíciles de llevarlas a cabo convirtiendo nuestras acciones en soluciones y nuestra participación activa. 

  • Reduce el uso de bolsas cuando vayas de compras y de ser posible no aceptes que te den más de éstas.

Plásticos en su interior.-
  • Echa la basura directamente al contenedor de basuras, no uses bolsas en lo posible.

  • Si te resulta difícil reducir o prescindir de las superfluas, usa las biodegradables.

  • Lee tus periódicos y revistas en versiones digitales. El contenido es el mismo. Generarás menos basura y salvarás árboles.

  • Pide en los centros de limpieza y tintorerías que te entreguen tu ropa sin las envolturas de plástico. Además, elige los comercios donde no usan tóxicos en la limpieza.

  • Tras una compra, guarda las bolsas que te dieron y vuelve a usarlas cuando las demandes.

  • Usa un vaso o taza portátil cuando vayas por un café. En la mayoría de los lugares pueden servirte ahí, son térmicos y evitas el uso de las tazas desechables.

  • Hay que retomar el uso de las bolsas tejidas con yute o tela. Permiten usarlas un sinfín de veces, son lavables y vienen en simpáticos modelos.

  • Persuade a los tuyos a poner un alto al frenesí del consumo. Es hora de actuar de manera inteligente y responsable.

  • Por último, ten actitud y decisión, no te hace menos querer ser parte de la solución ante la "plaga plástica", es más, te hace mucho bien y te sentirás excelente.

Si tienes sugerencias, no dudes en escribirnos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Sabe distinguir las grasas buenas de las malas?


 Domingo, 3 de noviembre de 2013

Huevos y bacon
En momentos en que muchos vendedores y productores de comida en Reino Unido se comprometen a reducir los niveles de grasas saturadas en los alimentos, BBC Mundo se pregunta cuánto sabemos en realidad de los diferentes tipos de grasa que hay en nuestra dieta.
Además de las grasas saturadas, otras que se encuentran de manera natural y artificial en la comida son no saturadas y trans.
La grasa también puede ser una fuente de energía y algo que provee al cuerpo algunos ácidos grasos esenciales y algunas vitaminas como la A y la D.Y no toda la grasa es mala; de hecho, un poco de grasa en la dieta ayuda al cuerpo a absorber ciertos nutrientes.
¿Entonces, qué tipo de grasas debemos comer más y cuáles debemos tratar de evitar?

Grasas saturadas

Empanadas
Una dieta balanceada debería incluir más grasas no saturadas que saturadas, como las de las masitas.
Según NHS Choices, un servicio de asesoramiento online del Sistema Nacional de Salud británico, reducir algunas comidas ricas en grasas saturadas es una parte importante de una dieta saludable.
Entre esos alimentos está la mantequilla, la manteca, los chocolates, pasteles y masitas y los productos cárnicos como las salchichas o los pasteles de carne.
La mayoría de la gente come demasiada grasa saturada: en torno al 20% más del máximo recomendado, según recogen los estudios de la Asociación Británica de Dietética.
Las recomendaciones del Departmento de Salud británico dicen que el hombre promedio no debería comer más de 30 gramos de grasas saturadas al día, mientras que en el caso de la mujer esa cifra no debería ser superior a 20 gramos diarios.
Una dieta rica en grasas saturadas puede incrementar los niveles de colesterol de lipoproteína de baja densidad o colesterol malo en la sangre a lo largo del tiempo, lo que también aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Pero ese riesgo ha sido puesto en duda recientemente.
El cardiólogo Aseem Malhotra escribió recientemente en el British Medical Journal que las grasas saturadas han sido "demonizadas durante décadas" al vincularlas con las enfermedades del corazón, algo que, dice, no ha podido ser plenamente comprobado con evidencias científicas.
Según Malhotra, la industria alimentaria ha compensado la bajada de grasas saturadas con el aumento de azúcar.

Grasas no saturadas

Aguacate
El aguacate o palta es fuente de grasa no saturada.
Tener una dieta rica en grasas no saturadas puede ayudar a bajar los niveles de colesterol malos en la sangre y a incrementar los de lipoproteína de alta densidad, el conocido como colesterol bueno.
Las grasas saturadas pueden ser sustituidas en una dieta balanceada con las más saludables grasas monosaturadas y polisaturadas, que se encuentran en muchos alimentos como:
  • Los pescados "azules" como el salmón, las sardinas o la caballa.
  • Frutos secos y semillas.
  • Frutas y vegetales, incluyendo el aguacate.
Los pescados azules son ricos en ácidos grasos Omega-3, la fuente más rica de ese tipo de grasa polisaturada.
Los ácidos Omega-3 pueden ayudar a bajar los niveles de triglicéridos en la sangre, a prevenir los coágulos de sangre y a mantener los ritmos cardiacos a un nivel regular.
La Fundación Británica del Corazón asegura que deberíamos comer dos porciones de pescado a la semana y que al menos una de ellas debe ser pescado azul.
Además, recomienda tomar una pequeña cantidad de grasas monosaturadas para ayudar a mantener los niveles de colesterol.

Grasas trans (o ácidos grasos trans)

Galletas
Comer menos galletas y pasteles puede ayudar a reducir los niveles de grasa trans.
El tercer tipo de grasas se encuentra en los ácidos grasos trans o grasas trans.
Las grasas trans naturales se encuentran en bajos niveles en algunas comidas, como los productos lácteos.
Las trans artificiales se producen cuando la grasa pasa por un proceso de hidrogenación, conocido como grasa hidrogenada.
Se puede usar para freír.
Las grasas trans artificiales también se encuentran en algunas comidas procesadas, como las galletas y los pasteles y en algunas ocasiones se usan para alargar la duración de los productos.
Una dieta rica en grasas trans puede conducir a niveles altos de colesterol malo en la sangre.
Pero, en Reino Unido, por ejemplo, la mayoría de la gente no come mucha grasa trans. De media, cada británico ingiere cerca de la mitad del máximo recomendado.
Y la mayoría de los supermercados del país han retirado el aceite hidrogenado de sus productos.
NHS Choices asegura que consumimos muchas más grasas saturadas que trans, pero dice que reducir la cantidad de grasas saturadas es más importante que disminuir la ingesta de ácidos grasos trans.
Fuentes: Departmento de Salud, Asociación Británica del Corazón, NHS Choices y NHS Fat Facts.

Hoy es el Día Mundial de la Ecología


La riqueza de un ecosistema marino.-

Hoy, primero de noviembre, se recuerda el Día Mundial de la Ecología, que como todo homenaje en el calendario ambiental busca despertar la conciencia global sobre la preservación de los dones que la naturaleza nos regala.

Como es conocido, en 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, la misma que viene del latín "Oikos" que significa casa y de "Logos" que se refiere al estudio o al tratado.

La ecología se encarga del estudio de las interrelaciones existentes entre los seres vivos con el medio y viceversa. Es una ciencia compleja y vital para el estudio de sus componentes donde involucra a distintas disciplinas como la zoología, biología, química, climatología y tantas otras más.

Un componente elemental de la ecología es el ecosistema, que no es más que la unidad básica funcional cuyos componentes abióticos y bióticos han coevolucionado por un largo periodo de tiempo.

La ecología es transversal a todas las disciplinas, especializada en varias tantas donde resaltan la ecología social, cultural, de poblaciones, reproductiva, recreacional, humana, evolutiva y otras.

Esta fecha remite su valor e importancia en la necesidad de tomar las acciones necesarias, a la brevedad posible, para que la conservación de los ecosistemas terrestres, marinos, y demás formen parte de la agenda mundial, tan esperada por todos.

Sin más que añadir por la obviedad de la importancia de este día, apelo al sentido común para optimizar el uso de los recursos con que disponemos, transmitamos o pregonemos con el ejemplo en la comunidad y aprendamos más sobre nuestra hermosa, perfecta pero acechada naturaleza.

El Sol cruza África eclipsado por la Luna


La ocultación de la estrella ha comenzado como un fenómeno anular y ha terminado como total


Pese a que, visto desde la costa americana, el eclipse de Sol de del domingo 3 de noviembre era solo parcial, con la silueta de la Luna cubriendo una parte del disco solar, los madrugadores pudieron ver el fenómeno al amanecer, entre nubes en muchos lugares. En Canarias, el lugar de España donde era mayor el porcentaje de Sol oculto por la Luna, aunque también parcial, las malas condiciones meteorológicas, con densas nubes y lluvias ocasionales, impidieron apreciar plenamente el eclipse, según informó Efe. Incluso en el observatorio de Izaña, en el Teide, que tiene un 95% de días despejados, el domingo tocó uno cubierto. En la zona solo se vio el trozo de sol mordidopor la sombra lunar cuando había algún claro, informó Héctor Socas, investigador delInstituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En el centro de la península, con nubes, la ocultación solar fue mínima, por lo que pasó mas bien desapercibida.
Un eclipse se produce cuando la Luna se cruza por delante de la estrella en la línea de visión desde la Tierra. El del domingo era de tipo híbrido ya que comenzó como anular, con la corona de fuego de la estrella asomando alrededor de la Luna en sombra, para convertirse después en total. Recorrió una franja del Atlántico y África ecuatoriales y tocó tierra en Gabón, donde también había condiciones meteorológicas adversas. Pese al cielo nublado en la región, los habitantes allí apreciaron el fenómeno, que luego fue plenamente visible en otras regiones del continente, informa France Press. En la franja de observación (de 47 kilómetros de ancho) del eclipse del domingo no hay grandes centros urbanos.
En el norte de Kenia, el eclipse total duró solo unos 15 segundos y allí el buen tiempo acompañó a los miles de turistas y equipos de observadores desplazados al Parque Nacional de Sibiloi, junto al lago Turkana, informó Efe. Mientras tanto, en Nairobi, donde la ocultación fue parcial, también las densas nubes impidieron la observación del fenómeno.
El que no estaba dispuesto a perdérselo, con nubes o sin ellas, fue el fotógrafo y cazador de eclipses Ben Cooper, que captó el fenómeno desde un avión alquilado para la ocasión por un grupo de entusiastas que sobrevolaron el Atlántico, a 13.000 metros de altura. Cooper envió una fotografía tomada desde su posición privilegiada a Space.com con el impresionante anillo de diamantes, es decir, el disco solar totalmente cubierto pero con las turbulencias brillantes de la estrella asomando por el borde la sombra lunar. Al menos tres cruceros se situaron en el Atlántico, en la franja de la ocultación solar, para verla. El anterior eclipse híbrido se produjo en abril de 2005 y el próximo será en 2023, informa space.com.

Un puente-jardín sobre el Támesis

Su autor es el diseñador del pebetero olímpico, Thomas Heatherwick
  • El presupuesto es de 180 millones, más de cinco veces lo que costó el puente de Foster

  • Los promotores dicen tener ya al menos la mitad garantizada en donaciones privadas

  • El puente-jardín discurriría como un liviano río verde entre las dos orillas




Thomas Heatherwick, el diseñador del pebetero olímpico y del futurista "Routemaster" de dos pisos, se ha propuesto dejar su definitiva impronta en Londres con un deslumbrante puente-jardín sobre el río Támesis. Heatherwick, que ya se desmarcó en el 2004 con insólito "puente rodante" en el Gran Union Canal de Paddington, ha vislumbrado ahora un auténtico vergel colgante para hermanar las dos orillas de la capital británica, tan cercanas y tan distantes.
"El Támesis es una maravillosa pieza de la naturaleza, y sin embargo lo hemos tratado básicamente como un obstáculo para los coches", advierte Heatherwick. "Va siendo hora de apartar los coches de la vista y dejar paso a los peatones... Y a las plantas, a los gusanos y al profundo olor del otoño".
La "visión" del puente se debe en realidad a la actriz Joanna Lumley, paseante infatigable del Támesis, que soñó -en palabras propias- con un lugar en el centro de Londres "donde el canto de los pájaros se fundiera con el zumbido de las abejas y con el rumor del viento entre los árboles, sobre un caudal incesante de agua".
Aunque la idea la llevaba rumiando desde hacía tiempo, Lumley contactó con el estudio de Heatherwick tras el éxito de su exposición en el Museo Victoria & Albert (Making) y al oreo de los Juegos Olímpicos. Heatherwick se entusiasmó tanto con la idea que embarcó en el proyecto al celebrado horticultor Dan Pearson.
El lugar elegido ha sido al este del Waterloo Bridge, entre Temple y Southwark, a menos de 500 metros del Puente del Milenio deNorman Foster (el último construido sobre el Támesis). El presupuesto del fastuoso puente-jardín, unos 180 millones de euros, sería sin embargo más de cinco veces lo que costó el puente de Foster.
Los promotores, agrupados en el Garden Bridge Trust, aseguran que tienen ya al menos la mitad garantizada en donaciones privadas. El alcalde de Nueva York Michael Bloomberg se ha comprometido en dar un impulso personalísimo a la idea, que cuenta con el beneplácito y entusiasmo del alcalde de Londres, Boris Johnson, y del ministro del Tesoro, George Osborne.
El proyecto se ha presentado esta semana a consulta pública y ha capturado la imaginación de los grandes medios londinenses. El periódico Evening Standard ha lanzado incluso una campaña para recaudar fondos y apoyar "la idea que cambiará radicalmente la percepción del controvertido skyline londinense".
"Las grandes ideas surgen para hacerse realidad", reconoce el diseñador Thomas Heatherwick. Aunque la "paternidad" no es suya, admite que su papel ha sido más bien el de "comadrona" para lograr el alumbramiento del proyecto y todos los apoyos necesarios para lograr su presentación en público.
"Será un proyecto de escala humana, más que una visión grandiosa al estilo de Versalles", asegura Heatherwick, en el momento de posar junto a una de las maquetas elaboradas por su estudio en King Cross. El puente-jardín discurriría como un liviano río verde entre las dos orillas, con dos "bosques" aprovechando los ensanchamientos naturales sobre los dos pilares clavados en las profundidades del Támesis.
"O se hace ahora, o no se hace nunca"... Heatherwick ha lanzado el reto a cara o cruz, con una fecha muy clara en el horizonte: entre el 2015 y el 2017. "A veces miro hacia atrás y siento envidia por la ambición que había en esta ciudad por las obras públicas en la época victoriana. Todos nos seguimos beneficiando a estas alturas de las grandes infraestructuras que se hicieron entonces en Londres. Tenemos que seguir creyendo en el progreso, en otro tipo de progreso... Como la posibilidad de caminar por un jardín flotante en el centro de Londres".

jueves, 17 de octubre de 2013

Un cráneo de 1,8 millones de años reabre el debate sobre las especies de homínidos


El fósil del cráneo fue desenterrado en 2005.| Museo Nacional de Georgia.
El fósil del cráneo fue desenterrado en 2005. (Museo Nacional de Georgia)


Tienen 1,8 millones de antigüedad y constituyen los restos de homínidos más antiguos encontrados fuera de África. Se trata de un cráneo y una mandíbula en excelente estado de conservación que han sidodesenterrados en el rico yacimiento de de Dmanisi, en Georgia. Un espectacular hallazgo que se realizó en 2000 (la mandíbula) y en 2005 (el cráneo) y del que ahora se publican todos los detalles en la revista 'Science'. Se trata del quinto cráneo que se encuentra en Dmanisi.
El descubrimiento de este fósil (denominado D4500 o cráneo 5) ha reabierto el viejo debate sobre la clasificación de especies del género Homo, al que pertenecemos.
Hasta ahora, los restos de homínidos más antiguos fuera de África se hallaron en Indonesia (de 1,7 millones de antigüedad), mientras que en Europa los restos más tempranos de homínidos están en la Sima del Elefante de Atapuerca y tienen 1,3 millones de años.

Polémica propuesta

Recreación del individuo.| J.H.Matternes
Recreación del individuo.| J.H.Matternes
El individuo tenía un cerebro pequeño (546 centímetros cúbicos o unos 600 gramos), con un tamaño equivalente a menos de la mitad del que tenemos los 'Homo sapiens' (que ronda los 1.400). Su cara era alargada y los dientes grandes. Los científicos de esta investigación, con David Lordkipanidze al frente, subrayan que este individuo comparte características morfológicas con los primeros fósiles del género Homo encontrados en África, y que tienen una antigüedad de 2,4 millones de años.
Los paleontólogos realizan una provocadora propuesta: que los fósiles tempranos del género Homo (aquellos que tradicionalmente han sido clasificados como 'Homo habilis', 'Homo rudolfensis' o 'Homo erectus') pasen a ser considerados miembros de una única especie. Aunque admiten que tienen características físicas diversas, creen que la variación no es tan pronunciada como para considerar que pertenecen a líneas evolutivas distintas.
Es decir, propondrían englobar bajo la definición de 'Homo erectus' los restos fósiles descubiertos en África hace 2,4 millones de años así como los desenterrados posteriormente en Asia y Europahace entre 1,7 y 1,2 millones de años.

Un lugar estratégico

El yacimiento de Dmanisi se encuentra en un lugar estratégico situado en el cruce de tres continentes: África, Asia y Europa. "Es un yacimiento extraordinario, tanto por la concentración de homínidos y fauna como por su antigüedad, de 1,8 millones de años. Se han encontradomiles de herramientas de piedra y una gran cantidad de fósiles de> ciervos, caballos, rinocerontes o elefantes", enumera por teléfono desde Georgia Jordi Agustí, investigador ICREA del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
Agustí es un paleontólogo habitual en Dmanisi, adonde acude cada verano para participar en las excavaciones.
"El estado de conservación del cráneo 5 es extraordinario. Pienso que probablemente es el mejor conservado del registro humano", asegura Agustí. Además, recuerda que en este yacimiento se han encontrado también otros restos esqueléticos de un homínido adulto de gran tamaño que creen que corresponden al mismo individuo.