miércoles, 6 de abril de 2011

Blanquear las nubes podría empeorar el cambio climático


 Miércoles, 6 de abril de 2011
técnicas de geoingeniería para blanquear nubes
El blanqueamiento de nubes es parte de las estrategias conocidas como "geoingeniería".
La novedosa técnica de blanquear las nubes rociándolas con agua de mar, que hasta ahora era vista como una posible "solución técnica" para el cambio climático, podría traer más daños que beneficios, de acuerdo con una nueva investigación.
Las nubes más blancas reflejan más energía solar que rebota hacia el espacio, enfriando la Tierra.

Pero un estudio presentado esta semana durante la reunión de Geociencias de la Unión Europea, explica que el uso de gotas de agua del tamaño incorrecto daría lugar al calentamiento, no al enfriamiento del planeta.También llamadas "nubes de sal", el procedimiento se logra rociando las nubes con sal marina para volverlas más reflectivas.
Uno de los padres de esta teoría científica dijo que habría que cerciorarse de que las gotas fueran del tamaño correcto.
La técnica del blanqueamiento de nubes fue propuesta originalmente en 1990 por John Latham, que ahora trabaja para la Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica, en Boulder, Estados Unidos.

Cómo funciona

Blanquear las nubes

Nubes blancas
  • Se ha calculado que un aumento modesto en la reflectividad de las nubes marinas, podría equilibrar el calentamiento producido por una duplicación del dióxido de carbono en la atmósfera
  • Las mejores zonas para el blanqueamiento de nubes serían justo al oeste de Norte y Sur América, y al oeste de África
Desde entonces, la teoría ha sido desarrollada por un número de otros investigadores, uniéndose a una serie de técnicas de geoingeniería que intentan reducir la radiación solar que llega a la tierra, así como absorber el dióxido de carbono del aire.
Una versión de estas técnicas prevé diseñar buques que sean movidos por el viento, capaces de operar en zonas del océano donde sean escasas las nubes estratocúmulos.
Estos barcos se encargarían de lanzar continuamente chorros de finas gotas de agua de mar al cielo, donde los pequeños cristales de sal actuarían como núcleos en torno a los cuales el vapor de agua se condensa, produciendo nubes o engrosando las ya existentes.
Esta técnica de crear nubes no ha sido probado en la práctica, aunque los autores sugieren que debería hacerse.

Oeste de América Latina

Pero Kari Alterskjaer, de la Universidad de Oslo en Noruega, presentó una advertencia a esta supuesta teoría revolucionaria.
gotas de lluvia
Las perspectivas de la técnica dependen de cómo afecta el tamaño de la gota a la reflectividad.
Su estudio, hecho mediante observaciones a las nubes y un modelo informático del clima mundial, confirma resultados anteriores que proponen que, de hacerse el blanqueamiento de nubes, las mejores zonas serían justo al oeste de Norte y Sur América, y al oeste de África.
Pero la investigadora noruega también concluyó que debería "inyectarse a las nubes" alrededor de 70 veces más sal que lo calculado previamente.
Y usar las gotas del tamaño incorrecto, demostró la investigación, podría reducir la cobertura de nubes en lugar de propiciarla, lo que lleva a un calentamiento neto, no al enfriamiento deseado.
"Si las partículas son muy pequeñas, no blanquearán las nubes, sino que influirán en las partículas que ya están allí, y se desatará una competencia entre ellas", dijo la científica a la BBC.
"Obviamente, el tamaño de las partículas es de importancia crucial, no sólo para conseguir un efecto positivo o negativo, sino para que las partículas logren en realidad alcanzar las nubes, ya que si son demasiado grandes, acabarán cayendo al mar", asegura Alterskjaer.

¿Solución real?

En una época en que muchos científicos están frustrados por el lento progreso en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el blanqueamiento de nubes ha sido puesto como ejemplo de una nueva tecnología que podría lograr una verdadera diferencia, para al menos "ganar tiempo".
"El problema es que las nubes son muy complicadas, tan pronto como comiencen a ser manipuladas, ocurrirán una gran cantidad de interacciones diferentes."
Piers Forster, Universidad de Leeds, Reino Unido
Se ha calculado que un aumento relativamente modesto en la reflectividad de las nubes marinas, podría equilibrar el calentamiento producido por una duplicación del dióxido de carbono en la atmósfera.
Sin embargo, incluso los defensores de esta tecnología admiten que no haría nada para luchar contra la otra consecuencia importante de las emisiones de carbono: la acidificación de los océanos.
El científico Piers Forster, de la Universidad británica de Leeds, que lidera un proyecto importante de Reino Unido sobre técnicas de geoingeniería, sugiere que se necesita más investigación antes de poder aplicar el blanqueamiento de nubes.
"El problema es que las nubes son muy complicadas, tan pronto como comiencen a ser manipuladas, ocurrirán una gran cantidad de interacciones diferentes", advirtió.
Además, el especialista sugirió que se debe construir una nave prototipo del inyector de partículas a las nubes, para ver cómo funciona en la práctica.

Daños sin precedentes en la capa de ozono



 Martes, 5 de abril de 2011
Planeta Tierra
Las zonas de agotamiento de la capa de ozono sobre la Antártica se muestran en azul.
La capa de ozono ha sufrido daños sin precedentes en el Ártico este invierno debido a las bajas temperaturas en los estratos más altos de la atmósfera.
Hasta fines de marzo se había perdido un 40% del ozono en la estratosfera, en comparación con un nivel récord previo de 30%.

El uso de estos productos está restringido hoy en día, tras el protocolo de Montreal, firmado en 1987, pero sus efectos en la atmósfera son de larga duración y se espera que su impacto se sienta por décadas.
La capa de ozono protege a los humanos del efecto de los rayos ultravioletas del sol, que pueden generar problemas como cáncer de piel, pero a través de los años ha sufrido serios daños debido al impacto de una serie de productos químicos.
Los daños son exacerbados por las bajas temperaturas en la estratosfera.
Esto ocurre cada año en la Antártica, y de ahí viene la expresión agujero en la capa de ozono, pero en el Ártico no ocurre necesariamente lo mismo porque las temperaturas en la estratosfera son menos predecibles.

Bajas temperaturas

Este invierno, mientras la región del Ártico registró temperaturas no muy bajas a nivel de la superficie terrestre, a 15 ó 20 kilómetros por encima de esto, las temperaturas cayeron considerablemente.
"La pérdida en la capa de ozono en 2011 implica que tenemos que permanecer vigilantes y tener un ojo puesto en la situación del Ártico en los años venideros""
Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.
"La pérdida de ozono en un invierno particular depende de las condiciones meteorológicas", señaló Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.
"La pérdida de la capa de ozono en 2011 implica que tenemos que permanecer vigilantes y tener un ojo puesto en la situación del Ártico en los años venideros", explicó.
La pérdida de ozono hace que mayor cantidad de rayos ultravioletas penetre la atmósfera. Esto se vincula a una mayor incidencia de cáncer de piel y de cataratas, y a daños en el sistema inmunológico.
A fines de marzo, la región que ha registrado agotamiento en la capa de ozono se había ampliado a Groenlandia y Escandinavia.
La Organización Meteorológica Mundial ha advertido a la población de esas zonas que deben vigilar los niveles de ozono y emitir alertas nacionales cuando sea necesario.
El protocolo de Montreal eliminó progresivamente el uso de varios productos químicos que afectan esta capa como los clorofluorocarbonos, que en el pasado eran de amplio uso para fines de refrigeración.
Éste aún es utilizado, pero en mucho menor medida, sobre todo en países más pobres, a los que se les ha dado un período más largo para sustituir esos productos.
Pero aunque la concentración de esos productos químicos en la atmósfera está disminuyendo, sus efectos pueden sentirse por décadas y en la Antártica se estima que el agujero en la capa de ozono no se recuperará completamente hasta 2045 ó 2060.

sábado, 2 de abril de 2011

Crece a 482 cifra de contagios de A(H1N1) en Venezuela


Crece a 482 cifra de contagios de A(H1N1) en Venezuela
El número de casos positivos de influenza A(H1N1) en Venezuela se incrementó a 482, informó el día 30 la ministra de Salud, Eugenia Sader.

La funcionaria ofreció el balance más reciente sobre la enfermedad, que reapareció en el país el pasado 18 de marzo en el estado Mérida (suroeste), tras la visita de numerosos turistas nacionales y extranjeros a esa entidad por el feriado de Carnaval.

La influenza A(H1N1) se comporta como cualquier otra cepa de gripe común, causando síntomas como fiebre alta, tos recurrente, dolor de garganta, secreción nasal, malestar general, escalofríos, fatiga y otros.

Sader indicó que esa entidad, ubicada en la franja venezolana de la Cordillera de los Andes, continúa acumulando la mayor la incidencia del virus, con 189 casos del total de casos registrados.

Luego, por su número de casos positivos, sigue el Distrito Capital de Caracas, donde se han reportado hasta esta jornada 112 pacientes con la enfermedad. Los 181 casos restantes están divididos en los otros 17 estados afectados, de un total de 24.

Según la ministra, el Estado venezolano está encargándose de contener el brote de gripe A(H1N1), para lo cual ya se han colocado 3 millones de vacunas contra la enfermedad.

"Tenemos distribuido en todo el país las vacunas y además tenemos en reserva más de un millón de dosis", indicó Sader, tras lo cual aseguró que no se han producido nuevos fallecimientos, luego de las tres víctimas mortales que se reportaron al iniciar el brote.

Estas personas fallecieron por complicaciones de salud, ya que padecían enfermedades que los hacían más vulnerables al virus, como asma e hipertensión.

"Seguimos dando el tratamiento y el seguimiento a todos los pacientes, no hay fallecimientos nuevos. Estamos trabajando con la colaboración de los medios de comunicación y del pueblo", aseguró Sader en alusión a la campañas de prevención y cuidados sanitarios implementadas por el gobierno. (Xinhua)
31/03/2011

2011 Año Internacional de los Bosques: ¿Otra pérdida de tiempo?



Para quienes transitamos por las arduas luchas de la concientización de la problemática medioambiental y ecológica, asumimos otra efeméride más decretada por el órgano rector llamado el PNUMA (por sus siglas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
ENVIADO POR: GUSTAVO CARRASQUEL - COMUNICADOR SOCIAL AMBIENTALISTA Y ECOLOGISTA, 08/03/2011, 18:20 H | 
Año Internacional de la Protección a los Bosques, supuestamente. Alguien se apiade de estos y tenga algún sentido. Lo digo por los dimes y diretes de no sé en cuantos Congresos, Seminarios, Charlas o Conferencias donde se habló en el 2009 sobre la Biodiversidad. Los resultados del honorable Año Internacional de la Diversidad Biológica, estoy seguro que muchos coincidimos que fueron muy pobres.
A pesar de las mejores intenciones de las Organizaciones tutoras como GREENPEACE  o WWF (Siglas en ingles) y de no se sabe a ciencia cierta cuantas fundaciones en todo el planeta, amigos lectores, muy pocas personas se enteraron de nuestras buenas intenciones.
Podemos citar algunos ejemplos. Además del decreto sobre la Biodiversidad, fue el año Internacional de la Protección a los Manglares. Ecosistema terriblemente maltratado y desplazado por el urbanismo sin que realmente se lograra que grandes mayorías entendieran su importancia. Una biodiversidad en extinción inminente. Bueno, los pobres manglares son ciudadanos del llamado tercer mundo.
Por otro lado la cantidad de biodiversidades agredidas como en Borneo, África y la misma Amazonía brasileña para extender cultivos como palmas aceiteras o caña de azúcar en nombre de estrategias “verdes” como el desarrollo de biocombustibles. ¿Y las inexistentes políticas públicas en las agendas globales sobre la tala o usos de la madera?
Otro año más de tener que escuchar interminables exposiciones como el reconocimiento de esta estimación, cada año más de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas.
Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático.
Por otro lado, un año más de quien sabe cuántas exposiciones y explicaciones teóricas  o científicas sobre las incidencias de la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas y su inevitable consecuencia: el cambio climático.
Un año más que transcurrirá en el discernir de ¿cuántas vidas muertes cobrará el cambio climático? Todo en nombre de nuestra superioridad. Argumento que científicamente no  se ha comprobado tal tesis. Pero algo si está demostrado amigos lectores. Nuestra torpeza e ignorancia está reflejada en la manera de relacionarnos con los demás seres vivos que nos acompañan.
El escritor se ve obligado a continuar. ¿Cuántos de los que lean este articulo practicaran o al menos enseñaran a sus hijos a sembrar un árbol? Pensando que aun esa acción no ayudara al enorme deterioro mundial. Me refiero a la inclemente deforestación. Pero es posible dejar una nueva era, si educamos a nuestros niños con acciones inmediatas, enseñarles que los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.
Mientras la madera sea un negocio multimillonario donde no se respeten o se cumplan legislaciones por conciencias compradas nuestros bosques seguirán su inevitable exterminio. Cada día 3.500 camiones circulan por el interior de la selva amazónica brasileña cargando madera ilegal. Con la escasez de la misma en el mundo, el precio del metro cúbico de la madera sacada de la Amazonía es pagado por los madereros a los propietarios de la zona a una media de US$ 10; después, la sierran y la exportan en forma de planchas o bloques cuadrados.
En Europa esa madera es vendida por los comerciantes locales a los fabricantes de muebles o a los consumidores comunes a un precio cercano a los US$ 1.400 el metro cúbico. Estas son solo algunas cifras que ilustran la magnitud de este negocio. Nos debe hacer reflexionar si realmente algo cambiara con la honorable resolución del PNUMA “2011 Año Internacional de los Bosques”.
 http://www.azulambientalistas.org

domingo, 27 de marzo de 2011

Los Roques y Morrocoy corren peligro

El nivel del mar podría incrementarse en casi 1 metro en las costas de todo el mundo y eso podría tener consecuencias graves para Venezuela, como la desaparición de parte de las playas de Los Roques y Morrocoy
 
Parque Nacional Morrocoy | Archivo
Parque Nacional Morrocoy | Archivo

En los próximos 50 años, el nivel del mar podría incrementarse en casi 1 metro en las costas de todo el mundo. Eso podría tener consecuencias graves para Venezuela, como la desaparición de parte de las playas de Los Roques y Morrocoy, de acuerdo con datos otorgados por la organización ambientalista local Vitalis.

Mañana, más de 140 países celebrarán el Día Mundial del Clima, una fecha promovida por la ONU para informar y advertir sobre los efectos del cambio climático.

Entre las actividades con las que sembrarán conciencia global destaca la Hora del Planeta, una iniciativa de la organización World Wide Fund for Nature, en la que todo el mundo apagará la luz durante una hora para centrar la atención en la importancia de hacer uso eficiente de la energía eléctrica.

Diego Díaz Martín, presidente de Vitalis, indicó que los cambios climáticos no sólo afectan a los países industrializados, en los que el uso de combustibles fósiles generadores de CO2 ha intensificado el efecto invernadero: "América ya ha experimentado una sucesión de acontecimientos radicales, como la desaparición de glaciares importantes. Si esto no convence a nadie, ¿qué otra prueba estamos esperando?".

sábado, 26 de marzo de 2011

Hora del Planeta: la utilidad de apagar la luz


Hora del Planeta
La Hora del Planeta comenzó en Sydney, Australia, en 2007.
Reciclar, usar menos el auto y comprar en comercios locales, son acciones concretas que se pueden hacer para reducir el impacto del cambio climático. Y este sábado se trata de apagar las luces. Pero, ¿estamos realmente salvando al planeta?
Cientos de millones de personas de todo el mundo toman parte en la Hora del Planeta, un evento anual en el que se le pide a la gente que apague las luces a las 08:30 PM, hora local.
Este 26 de marzo, se estima que un récord de 133 países se sumarán a la que ha sido descrita por algunos como la acción ambiental voluntaria más grande del mundo.
De hecho, su repercusión ha sido casi viral, en cuanto a la cantidad de personas que se ha sumado cada año.
En 2010, 1.000 millones de personas en más de 4,500 ciudades de 128 países, apagaron las luces en la Hora del Planeta.
Un logro sustancial, si se compara con sus inicios en 2007, cuando se sumaron 2 millones de personas.
La iniciativa de sensibilización pública, organizada por el Fondo Mundial de la Naturaleza, (WWF, por sus siglas en inglés) comenzó en Sydney, Australia, como un esfuerzo local. Desde 2009, la Hora del Planeta tomó carácter global.
Al principio sus organizadores aseguraban que reduciría de manera significativa el consumo de energía alrededor del mundo. Ahora se han distanciado de esa aseveración y han puesto el énfasis en los aspectos simbólicos y educativos de la campaña de apagar las luces.

"La voz de la gente"

Monumentos emblemáticos a oscuras

Chicago a oscuras
  • Edificio más alto del mundo: Burj Khalifa, Dubai
  • Edificio Empire State, Nueva York
  • Cristo Redentor, Rio
  • Torre Eiffel, Paris
  • Ópera de Sidney, Australia
  • El Obelisco, Buenos Aires
  • Palacio presidencial de Lima
Para Sudhanshu Sarronwala, director de comunicación del WWF, se trata de una acción civil simbólica, pero no por eso deja ser relevante.
"Este es el momento en que los ciudadanos de todo el mundo se juntan en una acción común contra el cambio climático. Es una hora en la que se escucha una voz global", le dice Sarronwala a BBC Mundo.
"Uno de los mayores logros de la Hora del Planeta es que en todo el mundo y a nivel del ciudadano promedio, se ha creado una conciencia de lo que significa el cambio climático, y un concepto que es muy técnico se ha convertido en algo corriente", agrega el funcionario de WWF.
Otros de los grandes logros de este apagón mundial, según el criterio del WWF, ha sido el de crear una plataforma ciudadana para negociar con los gobiernos y las compañías internacionales para que tomen acciones concretas que protejan al medio ambiente.
En América Latina, países como Brasil, Colombia, Honduras, Chile y Argentina son de los grandes seguidores de esta iniciativa.
De hecho este año, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se sumó a los líderes y figuras mundiales que realizaron un un video apoyando la Hora del Planeta.
Según el anuncio del Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, "vamos a unirnos para celebrar esta misión compartida de proteger el planeta y garantizar el bienestar humano. Usemos 60 minutos de oscuridad para ayudar al mundo a ver la luz".

Más que 60 minutos

Pero apagar las luces es sólo el comienzo.
Este año la Hora del Planeta pide a la gente a ir más allá de los 60 minutos y usar la iniciativa para comprometerse a una acción, grande o pequeña, que se realice para el futuro de la Tierra.
En Brasil, la organización de alcaldes FNP, que representa a 400 municipios, se comprometió a movilizar a sus poblaciones hacia ese propósito. "Cuando llevamos la movilización hasta el ámbito municipal, esto se refleja en forma de cambios efectivos en el comportamiento de la sociedad".
En Colombia, la ciudad de Medellín está trabajando en un "futuro más verde".
Según la Secretaría de Medio Ambiente, su compromiso "para proteger nuestro planeta se ha implementado en los 337.000 árboles plantados en Medellín en los últimos tres años, así como la recuperación de 300.000 metros cuadrados de espacio público y la protección de los recursos hídricos de nuestra ciudad".
Y en Australia, la primera ministra Julia Guillard prometió que este año su gobierno luchará por poner un impuesto al CO2.
Y aunque se trate de una acción simbólica -aseguran los adeptos-, el sólo el hecho de apagar la luz este sábado por una hora o de contarle a sus amigos, estará contribuyendo a salvar nuestra Tierra.

viernes, 25 de marzo de 2011

ESPECIAL JAPÓN: consecuencias ambientales del terremoto de Japón


No, esta vez no es culpa del cambio climático

Las consecuencias ambientales de los recientes episodios sucedidos en Japón son diversas y necesitan ser catalogadas atendiendo a cada uno de los sucesos que han tenido lugar en el país. A través de este artículo haremos una primera aproximación del potencial impacto ambiental del terremoto ocurrido el pasado 11 de marzo en Japón, así como del posterior tsunami y accidente nuclear en la central de Fukushima.
Cabe decir que existe una leyenda urbana que vincula los terremotos con el cambio climático. Es falsa. Nada tiene que ver un movimiento sísmico con el fenómeno atmosférico del cambio climático. Básicamente porque un terremoto es consecuencia del movimiento tectónico de placas de la corteza terrestre –resultado de episodios vinculados a la estructura interna de la Tierra-, mientras que el cambio climático afecta a la parte atmosférica de la Tierra, en su exterior. Por tanto un suceso tiene que ver con la parte interna y el otro con la parte externa de nuestro planeta.
Efectos del terremoto. Si nos centramos en el terremoto podemos observar, por un lado, consecuencias inmediatas durante el episodio mismo del seísmo. Accidentes causados por desprendimientos, material deslizado procedente de laderas de montañas que erosione el terreno o afectaciones, en mayor o menor grado a los cursos fluviales, y que a su vez haya repercutido a los individuos de ciertas especies. Evidentemente las especies que se desplazan por el suelo son las potencialmente más perjudicadas. Por otro lado existen impactos derivados de la situación post terremoto, como la alteración del paisaje, la fragmentación de vías de desplazamiento o del propio hábitat de las especies, así como de sus guaridas, nidos, etc. En último lugar cabe destacar la afectación al medio urbano que puede tener implicaciones ambientales locales. Liberación de sustancias tóxicas, gases contaminantes u otros componentes que, tras el seísmo, hayan sido volcados al medio natural afectando a éste, sobretodo materiales y sustancias procedentes de zonas industriales donde las sustancias pueden ser tóxicas. Todo ello podría contaminar las aguas freáticas y la propia atmósfera provocando que la afectación no sea sólo local.
A pesar de que el gas natural fue cortado automáticamente con el seísmo se tuvo que lamentar una importante explosión en una central de refinado de petróleo (ver imagen superior). Se trata de la refinería de Chiba, propiedad de la empresa Cosmo Oil, con una capacidad de producción de 220.000 barriles/día de petróleo. La refinería experimentó una explosión y posterior incendio que duró 10 días. La aparatosa explosión provocó una importante quema de Gases Licuados de Petróleo (GLP) almacenados en sus tanques. La quema directa de GLP libera a la atmósfera importantes cantidades de metano (gas con un potencial de calentamiento 23 veces superior al del CO2), óxido nitroso (con un potencial de calentamiento 310 veces superior al del CO2) y monóxido de carbono.
Consecuencias del tsunami. En el caso del tsunami la afectación es aún mayor. El proceso de arrastramiento ha provocado un importante proceso de erosión y destrucción de hábitat y un más que evidente impacto en el paisaje. Se estima que la ola de 5 km de longitud y 10 metros de alto entró a lo largo de 25 km dentro del territorio japonés. Este hecho ya ha mostrado sus consecuencias. En la localidades de Ofunato y Kesennuma, de 42 y 73 mil habitantes respectivamente, se ha podido observar como el área cubierta con vegetación ha disminuido significativamente tras el proceso erosivo del tsunami. Se puede observar en la fotografía adjunta donde las áreas cubiertas por la vegetación se muestran en rojo, mientras que las ciudades y las zonas sin vegetación se muestran en tonos de azul-gris. La imagen de la izquierda fue adquirida el 14 de marzo de 2011; la imagen de la derecha fue adquirido en agosto de 2008. Esto repercutiría también en la destrucción de suelo que podría tener consecuencias para la agricultura.
Al igual que en el caso del terremoto el proceso de arrastramiento indiscrimando de casas, vehículos, barcos, naves industriales, etc. puede provocar la liberación de sustancias tóxicas hacia el entorno en cantidades variables según el lugar. En este sentido fugas de combustible, gases, o sustancias químicas, residuos almacenados procedentes del sector de la electrónica pueden tener afectaciones importantes a nivel local. Una sola gota de mercurio vertida en un lago puede contaminar varios miles de litros de agua. Los contaminantes líquidos fácilmente podrían llegar a las aguas freáticas, contaminándolas, según el tipo de suelo que se encuentre en la región.
Repercusiones del accidente nuclear. La consecuencia obvia y directa del accidente nuclear de Fukushima es la liberación de radiactividad en el medio ambiente. Si bien pequeñas dosis de fugas radiactivas pueden disolverse con facilidad en la atmósfera una continuada e intensa exposición a la radiación puede acarrear importantes consecuencias, especialmente para la salud de los seres vivos. Además, la radiactividad puede transmitirse a lo largo de la cadena trófica bioacumulándose (la ingestión de una planta o animal que ha recibido una dosis de radiación provoca la transmisión de las partículas radiactivas al organismo ingestor).
Así las consecuencias para el medioambiente no son menores: ”A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras”, afirma, Eduard Rodríguez-Farréradiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Como este proceso se bioacumula (pasa de unos organismos a otros) esto termina potencialmente afectando a la especie humana, ya que es la especie que se encuentra en la punta de la pirámide.En el accidente de Chernóbil, por ejemplo, la contaminación de los líquenes de la zona afectó a miles de renos de la zona del Ártico, pues es el alimento de estos animales. Como consecuencia miles de renos tuvieron que ser sacrificados para evitar que nadie comiera su carne. Estos días se ha podido comprobar como alimentos de Tokio procedentes de Fukushima mostraban contaminación por radioactividad.
Efectos sobre la salud. Los efectos a una exposición de radiación varían en función de la dosis. Una exposición moderada pueden conllevar náuseas y vómitos, que a menudo comienzan pocas horas después, seguidos de diarrea, dolor de cabeza y fiebre. Una exposición moderada a la radiación contínua en el largo plazo puede causar problemas de inducción de cáncer, pero por lo general en porcentajes muy bajos de la población.
Aunque una exposición severa a la radiación puede resultar en cambios -o mutaciones- en el ADN, los que potencialmente pueden pasarse de una generación a otra. Entonces es cuando tiene lugar el envenenamiento. Tal y como se reproduce en La Vanguardia un excesivo nivel de radiación produce la llamada radiación ionizante, que puede interferir en el estado básico de la materia. En el caso de un organismo podría llegar a interferir en la división celular, provocando con el tiempo un cáncer, y afectar fatalmente los órganos internos.
Medidas a tomar. Por todo esto es importante que las autoridades actúen con rapidez para evitar males mayores. Lo primero es evacuar a la población y luego suministrar a los residentes locales tabletas de yoduro de potasio. La radiación emite yodo radiactivo, lo que provoca cáncer de tiroides, aunque el risego puede contrarrestarse con estas tabletas. Por suerte los japoneses suelen comer abundante pescado y vegetales lo que incrementa el nivel de yodo natural en su dieta, lo que va a su favor.
La contaminación por radiación no sólo se va a quedar en Japón ya que según sople el viento las emisiones radiactivas podrían llegar incluso hasta los Estados Unidos, aunque muy diluidas. También podrían entrar en riesgo países como Corea y la zona de Siberia si el viento sopla en esa dirección, aunque éste pueda ser un escenario menos probable.
Ahorro energético. Parece increíble pero los problemas de suministro eléctrico han provocado la posibilidad de un blackout (apagón) en la ciudad de Tokio. De hecho se esperaba que sucediera en el día de hoy. Pero finalmente ha llegado a cubrirse la demanda en la hora de máximo consumo. Aún así unos 10 millones de hogares se verían afectados por los planes de recorte de suministro de la empresa eléctrica Tepco. Las autoridades han llamado a la población a que hagan esfuerzos en el ahorro de luz, sobre todo en horas de la tarde y noche. En los hoteles los clientes se alojan por plantas para evitar encender la luz y calefacción de las plantas que queden vacías. Se ha limitado el tiempo de funcionamiento del metro, gran consumidor de electricidad, lo que ha provocado largas aglomeraciones de ciudadanos que esperaban su puesta en marcha. La energía nuclear provee en Japón un tercio de la electricidad que consume el país. Con el terremoto algunas centrales han sido detenidas como medida de emergencia y ello está provocando importantes problemas de suministro, situación preocupante si tenemos en cuenta que durante la noche las temperaturas bajan por debajo de los 0ºC.
Justo hace un año la ciudad de Tokio lanzaba un plan para la reducción de las emisiones de CO2 en la ciudad. Según el plan las grandes empresas y oficinas de la ciudad están obligadas a reducir en un 6% sus emisiones. El plan tiene como objetivo que para el 2017 las emisiones se reduzcan en un 17%. Japón es uno de los principales emisores de dióxido de carbono del mundo y tiene pendiente la reducción para 2012 de su cuota de contaminación por debajo del 6% respecto a 1990, tal y como establece el protocolo de Kyoto.