viernes, 25 de marzo de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

EL COSTO AMBIENTAL DE ABANDONAR LA ENERGÍA NUCLEAR


Explosión en la planta de Fukushima
Tras las explosiones en la planta de Fukushima en Japón, el futuro de la energía nuclear es incierto.
La posible amenaza de un desastre nuclear en Japón ha desatado la alarma sobre los riesgos de esta forma de producir energía. Pero hasta hace una semana, la energía atómica era vista como una forma de luchar contra el cambio climático. ¿Debemos descartarla? ¿Hay otras alternativas?
El incidente nuclear en Japón está lejos de haber llegado a su fin y las consecuencias reales aún se desconocen.
Sin embargo, en todo el mundo se ha dado la voz de alarma.
Varios gobiernos que han apostado por su desarrollo para tratar de reducir las emisiones de carbono generadas por otras formas de producción de energía como el gas o el carbón, han detenido sus proyectos u ordenado la revisión de sus medidas de seguridad.
China, que actualmente está construyendo 27 nuevos reactores, - alrededor del 40% de todos los que se construyen en estos momentos en todo el mundo-, suspendió la aprobación de nuevas centrales nucleares y dijo que llevará a cabo controles en los reactores existentes y en construcción.
Pero no es primera vez que se inclina la balanza en contra de la energía nuclear y su seguridad. De hecho, el tema siempre ha generado posiciones encontradas.
Según críticos, "las centrales nucleares son una fuente de energía sucia y peligrosa y siempre serán vulnerables a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres", señaló a BBC Mundo Conrado García del Vado, miembro de la organización ambientalista Greenpeace en España.
Pero para otros, "es la forma de energía más económica y ambientalmente más segura", aseguró a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy, jefe de comunicación de la organización promotora de la energía atómica, World Nuclear Association.

Lo bueno, lo malo, lo feo

Desastre nuclear en Fukushima
Imágenes como esta han aumentado el pánico mundial a las radiaciones.
Producir energía nuclear genera muy bajas emisiones de carbono, por lo cuál es muchas veces descrita como una forma menos contaminante que las tradicionales.
Es un proceso limpio, aunque no exento de impactos medioambientales secundarios, como el producido por la extracción del combustible nuclear.
Incluso, el reprocesamiento de combustible nuclear, que se lleva a cabo en países como Japón, Francia y el Reino Unido, genera también impactos ambientales negativos.
A esto se suman los desechos radioactivos, dañinos para la salud del ser humano y para el medio ambiente, y que deben ser eliminados de una manera muy segura, algo que no siempre se cumple.
Pero, a pesar de todos estos posibles impactos negativos, la producción de energía atómica es más limpia que las centrales termoeléctricas que queman combustibles fósiles.
De hecho, el carbón es el más denso de los combustibles fósiles y es el principal impulsor del cambio climático causado por el hombre, aseguran los ambientalistas.
Según un artículo publicado en la revista Scientific American, "las cenizas volantes producidas por una central termoeléctrica emiten al ambiente circundante 100 veces más radiación que una planta de energía nuclear que produce la misma cantidad de energía".

La combinación es la respuesta

Ante la creciente demanda de energía eléctrica, si se descartara la energía nuclear, ¿cuáles serían las alternativas energéticas que menos impactan al medio ambiente?
La mayoría de los países que están buscando una forma para reducir las emisiones de carbono resultantes de la generación de electricidad, están implementando una combination de distintas opciones.
Dr. Jeff Hardy, Centro de Investigación de la Energía, Reino Unido
"La mayoría de los países que están buscando una forma para reducir las emisiones de carbono resultantes de la generación de electricidad, están implementando una combinación de distintas opciones", asegura a BBC Mundo el doctor Jeff Hardy, del Centro de Investigación de la Energía en el Reino Unido.
"Por ejemplo, los propios japoneses son un ejemplo de esta combinación. La energía nuclear es solo una de las fuentes generadoras de energía, pero el resto de su electricidad proviene de termoeléctricas, hidroeléctricas, y otras fuentes de energía renovables como centrales eólicas", agrega Hardy.
Depender solamente de las energía renovables como el sol, el viento o el agua, aunque positivo para el medio ambiente, es inviable ya que el suministro es más difícil de garantizar, agrega.
"No demos olvidar que las energías renovables son intermitentes, por lo que no reemplazan de manera directa a la energía nuclear", explica a BBC Mundo el profesor Nigel Brandon, del Laboratorio de Energía para el Futuro, del Reino Unido.

Nuevas tecnologías

Los especialistas consultados por BBC Mundo agregan que se están desarrollando nuevas tecnologías para tratar de reducir las emisiones del carbono generadas por las termoeléctricas, la forma más contaminante de producir electricidad.
"Se trata de una tecnología que captura y almacena el CO2 resultante de la quema de combustibles fósiles", explica el científico británico.
"Y la otra alternativa sería la eficiencia energética, que se trata de que cada uno de nosotros logre reducir el consumo de electricidad en el planeta", agrega.

Lecciones a aprender

Fábrica en Chhina
Sospecho que habrá un retroceso a los combustibles fósiles, lo que da lugar a una mayor necesidad de encontrar una respuesta sobre qué hacer con las emisiones de carbono, que ya no es secreto para nadie, juegan un gran papel en el cambio climático.
Profesor Nigel Brandon, Laboratorio de Energía para el Futuro, Imperial College London
El profesor Nigel Brandon, del Laboratorio de Energía para el Futuro, en el Imperial Collegede Londres, concuerda con la idea de que la energía del futuro provendrá de una mezcla de fuentes diversas y que la energía nuclear no se descartará.
"Lo que no puedo saber es si tras la posible catástrofe de Japón, las centrales nucleares jugarán un papel más preponderante en la generación de energía, o si su reducirá su uso", afirma Brandon.
"Lo que sí creo es que indudablemente el desastre en Fukushima tendrá un impacto en la percepción pública, y habrá que entender que ocurrió a causa de un evento extremo".
"En el futuro habrá que prestar mas atención a que las plantas no se construyan en zonas de fallas, en la costas propensas a tsunamis, o en ningún otro lugar que sea geológicamente inseguro. Además, habrá que asegurarse que los sistemas de enfriamiento funcionen", agrega.
"Y mi última visión sobre la generación de energía después del desastre en Fukushima me temo que es negativa".
"Sospecho que habrá un retroceso a los combustibles fósiles, lo que da lugar a una mayor necesidad de encontrar una respuesta sobre qué hacer con las emisiones de carbono, que ya no es secreto para nadie, juegan un gran papel en el cambio climático", añade el experto de Laboratorio de Energía para el Futuro.

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL NIÑO QUE QUIERE PLANTAR UN BILLÓN DE ÁRBOLES

Con sus 13 años, Félix Finkbeiner ha hecho realidad un proyecto cuyo impacto global deslumbraría al más idealista de los adultos.
Felix Finkbeiner
Felix Finkbeiner: "No vamos a resolver el problema del cambio climático cambiando lamparitas. Necesitamos grandes cambios".
Este joven alemán es el fundador de Plantar para el Planeta, Plant for the Planet, una organización que ya ha logrado plantar más de tres millones y medio de árboles en distintos rincones del mundo.
Todo empezó cuando Félix tenía nueve años y su maestra le pidió un trabajo sobre cambio climático. "Preparando esa tarea me enteré sobre la existencia de Wangari Maathai, la mujer en Kenia que plantó en 30 años 30 millones de árboles y ganó el Premio Nobel de la Paz en 2004", le dijo Félix a BBC Mundo.
"Cuando estaba haciendo mi presentación tuve la idea espontánea de que nosotros los niños podíamos plantar un millón de árboles en cada país del mundo".
La idea fue recibida con entusiasmo y comenzó a ganar adeptos en otros colegios.
Cuatro años después, ya se han plantado más de un millón de árboles sólo en Alemania y la organización involucra a niños y adolescentes en más de 90 países.

Justicia climática

"Cuando comenzamos hace cuatro años pensábamos en proteger osos polares, pero pronto nos dimos cuenta de que se trataba de salvar nuestro propio futuro, porque sufriremos las consecuencias de los problemas que los adultos no resuelven hoy", dice Finkbeiner.
Imagen del presidente de Ecuador Rafael Correa en la campaña de la organización Plantar para el Planeta
El presidente de Ecuador Rafael Correa es uno de los líderes que participó en la campaña "Dejen de hablar, comiencen a plantar".
Félix no solo muestra un inmenso entusiasmo, sino un claridad metódica a la hora de concretar sus sueños y un gran sentido de la lucha política en torno al cambio climático.
"A nivel mundial queremos educar un millón de niños y adolescentes como embajadores por la justicia climática. Les llamamos academias a estos talleres de un día, que ya se han realizado en ocho países y la idea es que quienes participen eduquen a su vez a otros niños", le explicó a BBC Mundo.
"Plantar árboles ayuda mucho pero no basta para resolver el problema, por eso queremos enseñar sobre justicia climática", afirma Felix, quien junto a otros adolescentes viajó a la cumbre de cambio climático en diciembre.
Fue allí, en Cancún, que fotógrafos profesionales donaron su tiempo captando imágenes de los niños con líderes mundiales para su campaña "Dejen de hablar, comiencen a plantar".

Metas claras 

El movimiento de Félix tiene un plan de tres puntos para mostrar "cómo resolveríamos el problema si fuéramos gobernantes".
Adolescente en Ecuador plantando un árbol
Plantación de árboles en Ecuador. Adolescentes de más de 90 países participan en "Plantar para el Planeta".
Uno de los objetivos es que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados, para lo que "será necesario que no pasemos de 600 billones de CO2 en las próximas cuatro décadas".
"Si dividimos la cifra por 40 años, esto significa 15 billones anuales y nosotros como seres humanos debemos decidir cómo repartir esto".
"Para nosotros los niños sólo hay una respuesta posible, que cada persona tenga el mismo derecho de emitir, lo que significa para cada ser humano 1,5 toneladas por año".
Félix señala que quien contamine menos podrá vender sus derechos de emisión a personas en países más industrializados, obteniendo recursos a cambio de ello para salud y educación.
Otra de las metas es plantar nada menos que un billón (millón de millones) de árboles a nivel mundial, que absorberían cada año 10 billones de toneladas de CO2.
El último punto es cero emisiones netas de CO2 para 2050, "algo para lo que ya tenemos la tecnología".

"Somos la mayoría"

¿Y qué hay de los cambios en el estilo de vida?
Actividad de la ong Plantar para el Planeta en Colombia
Actividades en Colombia. La meta es educar un millón de niños y adolescentes como embajadores por la justicia climática.
Actividades en Colombia. El objetivo es luchar por la justicia climática y plantar nada menos que un billón de árboles.
Ampliar imagen
"No vamos a resolver el problema cambiando lamparitas. Necesitamos grandes cambios", le dijo Félix a BBC Mundo.
El fundador de Plantar para el Planeta es constantemente invitado a dar charlas y ha recibido varios galardones. Aún no sabe a qué se dedicará en el futuro, pero tiene muy claro el inmenso poder de las ideas cuando se transforman en acciones globales.
"Tenemos que hacer que los politicos introduzcan cambios, que haya leyes internacionales. Nosotros los niños y adolescentes ya somos la mayoría en este planeta y podemos hacer una diferencia, pero sólo si trabajamos juntos a nivel mundial".

lunes, 7 de febrero de 2011

Ruta Ecohistórica Liceo Bolivariano "MONTAÑUELA"

¿Y SI LA LUNA SE VA?


La Luna sobre el monte Fuji en Japón
La Luna no solo es bella, es vital para sostener la vida y el ecosistema.
No importa qué está pasando en la Tierra, cuando miramos al cielo nocturno, hay algo que siempre está ahí: la Luna, eterna y permanente. Sin embargo, cada año se aleja un poquito más, como le recuerda a la BBC la científica espacial Maggie Aderin-Pocock.
Es fácil subestimar la Luna, aún en noches despejadas cuando ilumina el cielo nocturno. Tenemos la sensación de que siempre ha estado ahí, como ahora, a través de la historia. Pero eso no es exactamente cierto.
Se cree que la Luna se formó cuando un protoplaneta del tamaño de Marte chocó contra la Tierra primitiva hace unos 4.500 millones de años. Los restos que quedaron de este impacto se consolidaron para formar la Luna. Simulacros computarizados de este evento avalan esta teoría.
Los simulacros también insinúan que en el momento de su formación, la Luna estaba situada mucho más cerca de la Tierra, a escasos 22.530,8 kilómetros de distancia, comparados con los 402.336 kilómetros de hoy en día.

Fuerza gravitacional

Teoría de la formación de la Luna
Una teoría dice que la Luna se formó tras el impacto de un planeta con la Tierra.
La Luna continúa en una órbita que la aleja de la Tierra a un ritmo de 3,78 centímetros por año, más o menos la misma velocidad a la que crecen las uñas de las manos.
Sin la Luna, la Tierra se desaceleraría lo suficiente para volverse inestable, pero esto tomará miles de millones de años y tal vez nunca sucederá.
El alejamiento de la Luna se debe principalmente a la actividad de las mareas de la Tierra.
Nuestro satélite se mantiene en órbita gracias a la fuerza de gravedad de la Tierra, pero la Luna también ejerce una fuerza similar sobre nuestro planeta y así produce el movimiento de las aguas de los mares, formando la protuberancia de la marea.
Sin embargo, esta protuberancia es empujada a su vez por la rotación de la Tierra, de manera que se le adelanta a la Luna.
Esta gran masa de agua ejerce su propia atracción gravitacional sobre la Luna, lo que hace que se acelere.

Días de cinco horas

El aumento de velocidad de la Luna provoca su alejamiento de la Tierra, ampliando su órbita cada vez más. Este fenómeno es similar al que uno siente cuando se monta en un carrusel giratorio.
Entre más rápido gire el carrusel, más fuerte es la sensación de ser despedido hacia afuera.
Aunque 3,78 centímetros parece poco, esta pequeña diferencia incrementada durante un período suficientemente largo podría afectar la vida en la Tierra.
A medida que la Luna se acelera debido a la protuberancia de la marea y la rotación de la Tierra, a la Tierra le está sucediendo lo opuesto: está volviéndose más lenta.
La Luna produce las mareas
La gravedad de la Luna produce las mareas en la Tierra.
En la época de la Tierra primitiva, cuando la Luna se acababa de formar, los días eran de cinco horas, pero con el freno lunar en operación durante los últimos 4.500 millones de años, los días se han vuelto más largos -las 24 horas con las que estamos familiarizados- y continuarán alargándose en el futuro.
La evidencia de la desaceleración a través de las épocas se puede ver en los fósiles de algunos seres.
Al examinar las bandas de crecimiento diario de corales se puede calcular el número de días que transcurrieron por año en períodos pasados. Con esto se puede calcular que los días se están extendiendo a razón de 19 horas cada 4.500 millones de años.

Animales sin aire acondicionado

La longitud de un día, en otras palabras, la velocidad de rotación del planeta, juega un papel muy importante en su estabilidad.
La manera de mantener un plato equilibrado sobre una vara es haciéndolo rotar rápidamente. Si la velocidad disminuye, el plato se cae al piso. De la misma manera, si la velocidad de rotación de la Tierra se hiciera muy lenta, todo nuestro planeta empezaría a tambalear lentamente y esto tendría un efecto devastador sobre las estaciones.
Las estaciones que conocemos se deben al ángulo de inclinación de la Tierra de 23º sobre su eje.
La Luna de cerca
Hace millones de años la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra.
Durante el verano, el Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol de manera que los días son más largos y la temperatura es cálida. Pero durante el invierno, está inclinado en dirección contraria, lejos del Sol, acortando los días y enfriando la temperatura.
Si esto fuera a cambiar y la Tierra se desestabiliza, algunas regiones del mundo sufrirían cambios súbitos y más drásticos de temperatura a los que estamos acostumbrados, con fríos árticos extremos en el invierno seguidos de sofocantes calores en el verano.
Como humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno para satisfacer nuestras necesidades. Si todavía existimos como especie cuando ocurran estos cambios, muy probablemente sobreviviríamos los extremos con aire acondicionado en el verano y calefacción en el invierno.
Desafortunadamente, la mayoría de los animales no se pueden adaptar tan fácilmente y si los cambios ocurren súbitamente por la inestabilidad de la Tierra, muchos no podrían evolucionar lo suficientemente rápido como para invernar o migrar en busca de refugio.
La raza humana no tiene mucho que temer en la actualidad. Para cuando ocurran los cambios, los humanos probablemente habrán generado la tecnología para acelerar la rotación de la Tierra o transportarnos a otros planetas de nuestra galaxia con mejores condiciones para vivir.

miércoles, 19 de enero de 2011

“Leao', un perro que no se separa de la tumba de su dueña
En medio de la tragedia por las inundaciones en Brasil, que obliga a contar cadáveres por centenares, esta historia los conmovió
Redacción/Agencias


RÍO DE JANEIRO, 17 de enero.- En medio de la tragedia por las inundaciones y los aludes, que obligan a contar cadáveres por centenares, el pueblo brasileño se conmovió con la historia de “Leao”, un perro que no se aleja de la tumba de su dueña, sepultada hace ya varios días.
“Hay un perro, llamado Leao, que no sale de la tumba de su dueña, Cristina Maria de Santana”, comentaron los socorristas, y el caso impactó tanto que la foto de Leao ya recorrió el mundo.
La historia, sin embargo, tiene varios antecedentes conocidos y comprobados. El amor de algunos perros por sus dueños supera todas las barreras imaginables. Aquí los casos más recordados, muchos de los cuales motivaron la construcción de estatuas en honor a los animalitos:
Bobby Greyfiar“. Durante 14 años, este terrier de Edimburgo, Escocia, permaneció sentado en la tumba de su amo John Gray. La leyenda del terrier se hizo tan famosa que personas comenzaron a alimentarlo y darle refugio durante el invierno. “Bobby” continuó montando guardia hasta el día de su muerte, en 1872. Tiempo después, la población del lugar construiría una estatua en su honor, mirando hacia la tumba de John Gray. Actualmente, la estatua de Booby se encuentra a las afueras de una bar de Edimburgo que lleva su nombre.
“Collie”. En el cementerio de la Piedad, en Rosario, Argentina, un perro de nombre “Collie” vigila la tumba de su dueño desde hace cinco años. Según el guardia del panteón, Collie llegó el mismo día en que enterraron a su dueño y nunca han podido sacarlo del lugar. El perro jamás se ha alejado del lugar. Durante el día toma la siesta en un sitio cercano a la tumba y el resto del día está en la entrada de las oficinas del cementerio.
Lobito”. La historia de Collie no es la única de fidelidad canina en el panteón de La Piedad. Un perro negro y lanudo llamado “Lobito”, permaneció ocho años en el lugar hasta que la hermana de una empleada del lugar lo llevó a su casa y murió.
Ovejero”. En el mismo cementerio de Rosario, un perro de nombre Ovejero, murió de tristeza tras cuatro años de merodear la tumba de su dueño.
Clara". En 2007, Clara, una perra de color blanco con manchas negras, se negó a abandonar la tumba de su amo en el cementerio de Safed, al norte de Israel. Personas que escucharon la historia a través de la radio, donaron comida para la perra durante un año.
Perro de Málaga. Un perro apareció en marzo de 2009 junto a la tumba de un anciano extranjero en el panteón de Nerja en Málaga, España.
De acuerdo con personas de la zona, el perro siempre regresaba antes del cierre del panteón para pasar la noche con su dueño. Vecinos del cementerio le daban de comer y algunos, incluso, intentaron adoptarlo; sin embargo, el perro siempre regresaba al sepulcro de quien fuera su dueño.
Hachiko”. Una historia similar es la de un perro japonés de raza Akita. “Hachiko” nació en 1923 en la ciudad japonesa de Odate y un año después fue llevado a Tokio por su dueño, un profesor de agricultura llamado Hidesamuro Ueno.
Cada noche, el perro esperaba a su amo en la estación de tren Shibuya. En 1925, el profesor Ueno falleció y Hachiko quedó abandonado en la calle.
“Hachiko” continuó regresando a la estación de tren en espera del regreso de su amo durante los siguientes diez años.
En memoria de la fidelidad del perro, se construyó una estatua en las afueras de la estación Shibuya y se realizaron dos películas sobre la vida de Hachiko, una en Japón y otra en Estados Unidos, protagonizada por Richard Gere.
Más importante fue el hecho de que Hachiko ayudó a la preservación de la raza Akita, ya que solo quedaban 30 canes puros, en todo Japón. Actualmente, la población de esta raza supera los miles.
leao_nota
2011-01-17 10:28:00

jueves, 13 de enero de 2011

¿POR QUÉ HAY TANTAS INUNDACIONES EN EL MUNDO?


La cantidad de lluvia de varios años cae en unos pocos días y el resultado son desastrosas inundaciones y deslaves que siembran destrucción y muerte en lugares tan diversos como Brasil, Colombia, Australia, Filipinas y Sri Lanka.
Según los expertos, el responsable de esta situación es el fenómeno climático conocido como La Niña, que se verifica en el Océano Pacífico.
Las lluvias torrenciales que se han dejado sentir sobre Brasil han causado unos 330 muertos debido a aludes y deslizamientos de tierra. Y la cifra puede aumentar.
En Australia, la tercera ciudad en población, Brisbane, quedó convertida en una urbe devastada tras las peores inundaciones que se recuerden en un siglo, con un saldo de decenas de muertos y desaparecidos, además de miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
Inundaciones en Brasil
El fenómeno climático de La Niña ha causado estragos en Brasil.
En Sri Lanka, un millón de personas que han sido afectadas por profusas precipitaciones.
Mientras tanto, en Colombia, el agua caída desde 2010 ha convertido al invierno de ese país en el peor de su historia, con dos millones de damnificados, más de tres centenares de víctimas, millones de hectáreas anegadas y multimillonarias pérdidas económicas.

La Niña

La causa de semejante trastorno climático global reside en la interacción entre el mar y la atmósfera al este de Australia.
La corriente de agua fría que fluye normalmente en el Océano Pacífico hacia territorio australiano desde el este se acelera y entibia el mar, produciendo masas de nubes que dejan caer extraordinarios volúmenes de lluvia.
Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia
Nicholas Klingman, meteorólogo de la Universidad de Reading
Según el doctor Nicholas Klingman, de de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, el fenómeno de La Niña puede ser pronosticado, aunque no así la cantidad de precipitaciones.
"Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia", dice el meteorólogo.
La Niña podría haber jugado un papel también en las torrenciales lluvias del monzón de Pakistán y las subsiguientes inundaciones que cobraron la vida de unas 1.800 personas y dejaron sin hogar a 20 millones más.
La meteoróloga de la BBC Nina Ridge afirma que también hay evidencia de que el fenómenos podría haber causado las recientes lluvias en Sri Lanka.
Esto se debe a que La Niña produce fuertes vientos del este que podrían alcanzar la isla e interactuar con el monzón nororiental normal.

América Latina

Este ciclo de La Niña ha sido también señalado como el responsable de la actual situación en Brasil, además de los problemas en Colombia y Venezuela.
Según los meteorólogos, el fenómeno causa fuertes fluctuaciones climáticas en el Oceáno Atlántico y tiene como consecuencia fuertes lluvias.
Inundaciones de Pakistán en 2010
Según los expertos, La Niña también provocó las graves inundaciones en Pakistán el año pasado.
La Niña estuvo detrás de la muerte de unas 130 personas en México y 163 en Guatemala el año pasado.
En Venezuela, por otra parte, se han registrado 38 fallecimientos, seis personas permanecen sin paradero conocido y unas 130.000 han experimentado severas pérdidas materiales.
En Panamá, es la primera vez que se cierra el Canal en más de dos décadas, luego de que las sostenidas precipitaciones desbordaran lagos aledaños, los que fluyeron hasta la conocida ruta naviera que permite el flujo del 5% del comercio mundial.
Y en Colombia, además de las muertes y a los daños materiales, ha golpeado duramente a la economía: la excesiva humedad produjo un hongo que arruinó más de la mitad de las plantaciones de café.

domingo, 2 de enero de 2011

ELLOS TAMBIÉN TIENEN DERECHOS

Nilda Silva elgoito1@gmail.com
"La ardilla que matas de broma, muere de verdad" Thoreau
Comencemos el año en esta sección, que mantendrá su firme apoyo a todos aquellos sensibles al sufrimiento animal, por el principio: invitándolos a leer parte de la cartilla de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, promulgada por la ONU en 1.976. Sin más preámbulos, paseémonos por los (irrespetados) derechos que tienen esas magníficas criaturas bendecidas, ellas también, por el milagro de la vida:

- Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
- Todo animal tiene derecho al respeto.
- El hombre, en tanto que es especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o explotarlos violando este derecho. Tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
- Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
- Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos de crueldad.
- Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
- Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
- Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho (pensamos en los infortunados sapos abiertos vivos en alguna ominosa aula de clases de biología).
- Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el contorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias a su especie.
- Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté conforme a la longevidad natural.
- El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. (Que empequeñece a quien lo abandona).
- Ningún animal debe ser explotado por diversión del hombre.
- Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
- Todo aquello que implique la muerte de un animal sin necesidad, es un biocidio, es decir un crimen contra la vida.
- Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestras de los atentados contra los derechos del animal.
- Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
- Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley como lo son los derechos del hombre.