domingo, 29 de septiembre de 2013

La planta que guarda un secreto contra el cambio climático


Nitrophila atacamensis fue hallada al borde una laguna interior del Salar de Atacama
En uno de los desiertos más secos del planeta y luego de años de búsquedas sin resultados, una expedición de científicos de Chile y Reino Unido realizó un hallazgo extraordinario.
La hazaña fue en una laguna del vasto Salar de Atacama, en el norte chileno, increíblemente cerca de donde se bañaban turistas, que flotaban en lagunas famosas por sus altas concentraciones de sal.
Expertos del INIA, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, y del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, lograron recolectar semillas de una plantita discreta y pequeña, pero con un poder excepcional: es tolerante a terrenos con altísima salinidad.
Los científicos esperan que la planta, Nitrophila atacamensis, literalmente "amiga del nitrato de Atacama", sea una fuente de genes de resistencia a la salinidad y una clave para el desarrollo de cultivos resistentes a condiciones extremas, que se prevé serán cada vez más acentudas con el cambio climático.

Entre turistas y flamencos

Nitrophila atacamensis
Pequeña y de color discreto, la planta extraordinaria puede pasar desapercibida
En la vasta extensión de costras de sal del Salar de Atacama, en pequeños sectores de vegetación cubiertos de sal, los investigadores del INIA habían buscado a la planta en expediciones en 2006, 2007 y 2008.
"En esta expedición de 2013 redireccionamos a lagunas en el interior del salar, que inusualmente tenía buen camino de acceso", le dijo a BBC Mundo Marcelo Rosas, botánico del INIA.
En una de las lagunas había tres buses estacionados y decenas de turistas. En otra, un pequeño letrero decía "prohibido el acceso".
"Allí había flamencos, aves protegidas, a no más de 30 metros de las personas y abundante vegetación en sus orillas. Entre las plantas encontramos una pequeñita que se reveló como la buscada Nitrophila atacamensis".
"Ocupaba un área pequeña de no más de mil metros cuadrados con menos de 200 ejemplares, pero la gran sorpresa era que estaba semillando, entregando sus semillas maduras para la dispersión, así que felicitándonos por nuestra suerte recogimos las semillas sin dejar de sorprendernos de su ubicación entre muchos turistas y flamencos".
Junto a Rosas se encontraba Kate Gold, botánica del Banco de Semillas del Milenio de Kew Gardens: "Me preguntaba que pensarían esos visitantes en bikinis y bermudas que se bañaban en una laguna cercana, mientras nosotros hacíamos nuestro trabajo de campo con botas, pantalones largos y sombreros".

Detectives de plantas

Siguiendo pistas con Google Earth

Marcelo Rosas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile
"Para buscar una especie debo saber dónde fue encontrada anteriormente y esa información la obtengo en los herbarios.
En las colectas del siglo pasado
el dato es extremadamente ambiguo y tengo que buscar los caminos históricamente usados por las expediciones de mulas.
Con esos datos, junto al hábitat de la planta, por ejemplo, 'amiga del nitrato' trato de intuir los lugares donde puede estar la planta.
Busco esos lugares en Google Earth, que con su vista de altura me permite ver huellas o indicios de caminos. Allí los marco con las herramientas del programa “añadir rutas” y este track lo cargo a mi GPS para llegar con facilidad. 
El hallazgo de la planta fue fruto de un trabajo detectivesco. En los herbarios de Chile solo hay ocho carpetas de la planta, lo que junto a su pequeño tamaño y aspecto no vistoso contribuyeron a que pasara desapercibida, según explicó Rosas.
Las colectas del siglo pasado tienen menciones frecuentemente ambiguas y se refieren por ejemplo a Tarapacá, "una región de 42.000 km2".
"En esos casos debo buscar los caminos que recorrió el colector, caminos históricamente usados por las expediciones de mulas de los mineros o comerciantes de aquella época".
"Fotografié ejemplares de herbario para reconocer su aspecto y busqué en lugares extremadamente salinos. Trato de intuir los lugares donde puede estar la planta".
Rosas también utiliza herramientas digitales para trazar sus rutas, como Google Earth y GPS, y realiza su trabajo de campo con una tablet en mano.

Carrera contra el tiempo

Además de Gold y Rosas, integraron la reciente expedición el botánico Pedro León, encargado del Banco Base de Semillas del INIA en Vicuña, e Ismael Jiménez, operario de ese centro.
Kate Gold y Marcelo Rosas
Kate Gold y Marcelo Rosas admiran la pequeña planta tras años de búsquedas
Los científicos recolectaron semillas en algunos sitios a altitudes de entre 3.000 y 4.100 metros, por lo que debieron caminar lentamente y con respiraciones profundas debido al poco oxígeno.
La búsqueda de Nitrophila atacamensis es parte de un programa más amplio de conservación de semillas de plantas nativas del INIA, cuyo acuerdo de colaboración con Kew se centra en especies endémicas y amenazadas de extinción en Chile, según le explicó León a BBC Mundo.
Se trata de una carrera contra el tiempo, ya que según estimaciones de Kew Gardens, el 20% de las especies de plantas conocidas están amenazadas de extinción.
Es fundamental hallar plantas con tolerancia a la salinidad "porque junto a la sequía es uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura en zonas áridas y se acentuará en el futuro."
"El cambio climático es una realidad que ya estamos viviendo. Mientras más conozcamos y comprendamos cómo este tipo de plantas crecen y se reproducen en ambientes extremos, las podremos usar como plantas modelo para estudiar los mecanismos de adaptación a los ambientes bajo cambio climático"
"Las especies silvestres, especialmente aquellas nativas y endémicas que crecen naturalmente en ambientes salinos, han evolucionado y están adaptadas a estos ambientes, son fuente de genes de resistencia a la salinidad", señaló León.
Las plantas tienen diversos mecanismos para responder a la salinidad, según explicó el botánico, pero los científicos no saben aún cuál es el secreto específico de Nitrophila atacamensis.

Semillas que viven más de medio siglo

Cómo se adaptan las plantas

Pedro León del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de chile

"Las plantas tienen diversos mecanismos asociados a la tolerancia a crecer en ambientes salinos.
Entre estos mecanismos está la capacidad de acumular el exceso de sales en compartimentos celulares llamados vacuolas.
También traslocar y direccionar las sales hacia las hojas maduras de la planta, sacrificando estos tejidos y permitiendo que las hojas y brotes nuevos puedan realizar la fotosíntesis.
Además pueden regular la apertura y la densidad de los estomas (orificios) en la superficie de las hojas, y realizar un ajuste osmótico, sintetizando moléculas químicas solubles con capacidad de ayudar a la planta a mantener el equilibrio osmótico en las células y entre sodio, potasio y cloro.
Esto permite a las células mantener la cantidad de agua que requieren para sus procesos".
Una vez recolectadas, las semillas de la planta fueron llevadas al Banco Base de Semillas del INIA.
Allí las semillas "son limpiadas, es decir, se eliminan los restos de hojas, ramillas, semillas vanas o dañadas. Posteriormente se saca una pequeña cantidad de semillas para evaluar su calidad física y fisiológica, via ensayos de germinación. Paralelamente son secadas, guardadas en envases herméticos y finalmente conservadas en cámaras frigoríficas especialmente acondicionadas a -18º C. Bajo estas condiciones las semillas pueden durar viables (vivas) por sobre 50 años", señaló León.
La ingeniería genética no es la única vía para trasladar la tolerancia de Nitrophila atacamensis a otras plantas.
"Una vez identificados el o los genes de tolerancia podrían ser insertados en el genoma de un cultivo, lograr que se exprese esta característica y así hacer resistente a la salinidad un cultivo que antes no lo era", explicó León.
También se puede recurrir al mejoramiento genético clásico, "es decir, a través de cruzamientos de estos cultivos con especies emparentadas que tengan la condición de tolerancia".

Desafíos de vida

Nitrophila atacamensis
Las semillas de esta planta podrían ser la clave para desarrollar cultivos resistentes a ambientes extremos.
Parte de las semillas también serán almacenadas en el Banco de Semillas del Milenio de Kew Gardens. "También hemos trabajado juntos para desarrollar cursos y un manual de recolección de semillas", explicó Kate Gold.
El próximo paso en la colaboración, "la recolección de semillas de especies del bosque nativo del sur de Chile, ya ha comenzado y seguramente traerá todo un conjunto de nuevos retos", agregó la investigadora.
Para los científicos de la expedición, este trabajo es -en palabras de León- "un desafío de vida y una responsabilidad tremenda frente a la sociedad".
Marcelo Rosas supo desde niño que quería ser investigador y espera seguir recorriendo "intensa y extensamente colinas y cordilleras" para elaborar una Flora de los Andes del Sur.
"Después de los fundadores de la botánica en Chile, Gay, Reiche, nuestra flora quedó estancada, así que asumí como una responsabilidad con mi país avanzar en una lista, un catálogo, una flora, y en eso estoy ahora".
BBC Mundo le preguntó a Pedro León qué piensa cuando tiene entre sus manos las semillas de Nitrophila atacamensis.
"Veo un sistema biológico perfecto y complejo, que ha evolucionado a crecer en un ambiente extremo como el norte de Chile".
"Lo maravilloso es darse cuenta de cómo la naturaleza actúa permitiendo que surjan y evolucionen una inmensa diversidad y complejidad de organismos. Las plantas son capaces de adaptarse a crecer prácticamente en todos los ambientes terrestres. Esto es lo impresionante, como surje, se adapta y evoluciona la vida en la Tierra".

viernes, 27 de septiembre de 2013

El hombre, más culpable que nunca del cambio climático


Hielo
El calentamiento global es un hecho, dice el panel de expertos de la ONU.
Un informe de referencia de Naciones Unidas sostiene que los científicos están convencidos en un 95% de que la actividad humana es la "causa dominante" del calentamiento global desde 1950.
Bloques de hielo
El informe pronostica un aumento más rápido del nivel del mar en los próximos años.
Las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fueron reveladas este viernes y conforman la primera parte de su 5º reporte (conocido como AR5), que se centra en las evidencias científicas del cambio climático.

Los científicos añadieron que la pausa en el ritmo del calentamiento del planeta de los últimos 15 años es demasiado corta como para reflejar una tendencia a largo plazo.En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es "inequívoco", explicaron este viernes los representantes del IPCC en una conferencia de prensa desde Estocolmo, Suecia.
En su documento, el panel advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causará más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático.
Y para contener estas transformaciones hacen falta "reducciones sustanciales de las emisiones".
Tras una semana de intensas negociaciones en la capital sueca, finalmente se divulgó el resumen de las evidencias científicas del cambio climático destinado a gobiernos y legisladores de todo el mundo.

Cambios sin precedentes

Se considera que este informe de 36 páginas es el más completo hasta la fecha sobre el conocimiento científico de un planeta cada vez mas caliente, y es la primera parte de una trilogía del IPCC que será difundida a lo largo del próximo año.

Los datos del AR5

  • 95% es el grado de certeza sobre la responsabilidad humana en el cambio climático (90% era el del informe AR4 de 2007)
  • 0,85ºC es lo que aumentó la temperatura entre 1880 y 2012
  • 0,19 metros subió el nivel del mar entre 1901 y 2010
  • Entre 1,5 y 4,5ºC es lo que podría subir la temperatura para el año 2100 (entre 2 y 4,5 C era la estimación de 2007)
  • Entre 26 y 82cm es el margen de lo que puede subir el nivel del mar en este siglo (entre 18 y 59 cm era la estimación de 2007)
En él se afirma claramente que muchos de los cambios observados en el sistema climático desde 1950 "no tienen precedentes ni en decenios ni en milenios".
Cada una de las últimas tres décadas ha sido mas cálida que la anterior en la superficie de la Tierra, y mas calientes que cualquier otro período desde 1850 y probablemente más que nunca en los últimos 1.400 años.
"Nuestro examen científico muestra que la atmósfera y el océano se han calentado, que la cantidad de hielo y nieve ha disminuido, que el nivel del mar ha aumentado y que las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado", dijo Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, a cargo del nuevo reporte.
Desde 1950, sostienen los autores, la humanidad es claramente responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas.

Pausa del calentamiento

Sin embargo, una pausa en el ritmo del calentamiento de la Tierra desde 1998 desafía las declaraciones del panel. En este sentido, los científicos señalan que este período comenzó con el año más cálido jamás registrado debido al fenómeno del El Niño.
Que el ritmo de aumento de la temperatura se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05º C frente a 0,12º C) responde probablemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos.

Qué es el IPCC

  • En sus propias palabras, el IPCC se formó para "proveer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus potenciales impactos medioambientales y socioeconómicos".
  • Se conformó a partir de dos instituciones de la ONU, la Organización Mundial Meteorológica y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas.
  • Hasta la fecha ha firmado cuatro informes relevantes de evaluación sobre el estado del clima.
  • Estos reportes son comisionados por los gobiernos de 195 países, básicamente todo el mundo. Los documentos tienen gran importancia para servir de base a las políticas climáticas adoptadas por esos gobiernos.
  • El IPCC es una organización pequeña con un equipo de 12 personas que trabajan en Ginebra. Pero los científicos que participan en los informes (más de 800 lo hicieron en el último) son voluntarios.
"Las tendencias basadas en registros cortos son muy sensibles", dice el informe, "y en general no reflejan tendencias climáticas a largo plazo".
Sin embargo, el reporte altera una cifra central con respecto a su informe anterior de 2007: el rango de temperatura asociado con una duplicación de concentración CO2 en la atmósfera, llamado equilibrio de sensibilidad climática, era de entre 2 y 4,5ºC en aquel estudio.
En el nuevo documento, los cientificos prevén que el aumento de la temperatura superará los 1,5º C para finales de siglo, dentro de un margen que ahora estiman en entre 0,3º C y 4,5º C. Los científicos dicen que esto refleja una mejor comprensión, mejores registros y nuevas estimaciones de los factores que influyen en el aumento de las temperaturas.
También dicen los expertos que el nivel del mar aumentará más rápidamente que lo observado en los últimos 40 años.
El mar ha subido 0,19 metros de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo, una margen mayor al señalado en 2007, de entre 18 y 59 centímetros.
El informe aprobado por los delegados de los gobiernos reunidos en Suecia analiza y actualiza los avances científicos, y fue elaborado por más de 800 expertos.
El resultado del Grupo de Trabajo I será de referencia para las otras dos partes del informe y será fundamental en las futuras negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que pretenden alcanzar un acuerdo internacional sobre el clima para 2015.

La isla que brotó por el terremoto en Pakistán


Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Apenas media hora después del terremoto que sacudió Pakistán el martes pasado, los pobladores del pueblo costero de Gwadar se quedaron atónitos al ver emerger una nueva isla del mar, a sólo un kilómetro de la costa.
Bahram Baloch, un periodista local, recibió la noticia a través de un mensaje de texto.
"Decía que una colina había aparecido afuera de mi casa", contó Baloch.
"Salí y me quedé estupefacto. Podía ver ese cuerpo gris y redondeado a la distancia, como una ballena gigante nadando cerca de la superficie. Cientos de personas se habían reunido para verlo".
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Los pobladores de Gwadar se acercaron a ver la isla recién surgida del mar.
Baloch y algunos amigos llegaron a la isla en la mañana del miércoles para verla de cerca y tomar fotos.
"Es una isla de forma ovalada de alrededor de 90 metros de largo, y se eleva a unos 20 metros sobre el nivel del mar", dijo el periodista.
Tiene una superficie irregular formada en su mayoría por lodo, y en algunas partes hay arena. En una zona hay roca sólida, y hasta allí llegaron Baloch y sus amigos.
"Había peces muertos en la superficie. Y desde un costado podíamos oír el silbido de un escape de gas", detalló Baloch.
Aunque no podían percibir el olor del gas, acercaron un fósforo a una de las fisuras por donde se estaba filtrando y éste se encendió.
"Al final conseguimos apagarlo, pero fue bastante difícil. Ni siquiera el agua podía sofocarlo, a menos que le echáramos baldes enteros".

La colina del terremoto

La historia que circula por Gwadar es la de que una colina similar emergió del mar hace 60 o 70 años, y que fue llamada Zakzala Koh, o la colina del terremoto.
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Los locales aprovecharon la oportunidad de pisar la tierra recién creada.
Según algunos ancianos, el sismo del martes la había devuelto a la superficie.
Y algo de cierto hay en esto. Aunque el montículo que apareció en 1945 no emergió cerca de Gwadar, sino a más de 100 kilómetros hacia el este, sí ocurrió en la misma costa, que recibe el nombre de Makran.
Mapa de Pakistán
El terremoto del martes afectó a la provincia de Balochistán.
Alrededor de 700 kilómetros de este a oeste, la costa de Makran se caracteriza por su alta actividad sísmica, y alberga varias colinas conocidas como volcanes de barro, con cráteres en la cima desde los que se cuela gas metano.
Estos volcanes están tierra adentro, y allí han estado por mucho tiempo. Pero las formaciones similares que emergen en el mar normalmente son barridas por el agua al cabo de un tiempo.
Los geólogos dicen que este fenómeno es parte de un proceso continuo de desplazamiento continental, o del movimiento de masa terrestre a través de los océanos que provocó el choque del subcontinente indio con Eurasia y creó las fallas geológicas, algunas de las cuales atraviesan la costa de Makran.

Empujada por el gas

Rashid Tabrez, director general del Instituto Nacional de Oceanografía con base en Karachi, dice que la energía liberada por los movimientos sísmicos de estas fallas activa gases inflamables en el lecho marino.
"El fondo del mar cercano a la costa de Makran tiene enormes depósitos de hidratos de gas o gas helado con alto contenido de metano", explica Tabrez.
"Estos depósitos yacen comprimidos bajo un lecho de sedimentos de entre 300 y 800 metros de grosor".
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
La superficie de la isla está formada por material fangoso y rocas.
"Cuando se mueven las placas a lo largo de las fallas, crean calor y el gas en expansión estalla a través de las fisuras de la corteza terrestre, propulsando a un trozo completo del lecho marino hacia la superficie".
La isla que surgió en Gwadar es la cuarta en esta región desde 1945, y la tercera en los últimos 15 años, dice el experto.
En 1999, y de nuevo en 2010, aparecieron islas a menos de 1km de la costa de Omara, justo debajo del delta del río Hingol.
Uno de los volcanes de lodo más conocidos de la zona, el Chandragup, se ubica muy cerca de este lugar y del río Hingol.
Es un sitio de peregrinaje para los hinduistas, que llegan cada año hasta aquí con sus ofrendas en el mes de abril antes de dirigirse al cercano templo de Hinglaj.
Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán
Los visitantes de la nueva isla comprobaron que había erupciones de gas entre las rocas.
Tabrez dice que la actividad sísmica en el lecho marino ha generado conductos de gas hasta tierra adentro, y esta la causa de la formación del Chandragup y otros volcanes de lodo.
Pero mientras que estos volcanes llevan siglos en la costa de Makran, las islas que brotan en el mar apenas duran unos meses.
"Una de las razones es que tras un período de tiempo, se alivia la presión que empujó el fondo del mar hacia la superficie, y esto hace que la isla vuelva a sumergirse", explica Tabrez.
"Otra razón es que el material fangoso y granulado de los sedimentos marinos pronto comienza a erosionarse debido a la acción del mar. En siete u ocho meses, la isla habrá desaparecido, y sólo quedará su huella en el fondo del mar".

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cómo Noruega convierte basura en combustible ecológico


Planta Klemetsrud, Noruega
La planta Klemetsrud que convierte toneladas de basura en energía diariamente es la más grande de Noruega.

Olvídese del carbón, la gasolina, el gas de esquisto (shale gas), incluso de la energía nuclear. La bolsa de la basura llena de desperdicios del hogar se ha convertido en Noruega en una de las fuentes de combustible.
Trate de imaginar el olor cuando pasa el camión de la basura en un caluroso día de verano. Respire por la nariz. ¿Hiede, cierto? Ahora multiplique ese olor por mil.


Eso es lo que se siente dentro de las instalaciones de la planta de recuperación de energía más grande de Noruega, la planta Klemetsrud. Un gran espacio de concreto lleno de basura.
Decenas de miles de toneladas de basura amontonadas. Una banda transportadora que cruje para verter más. Camiones de basura parquean en reverso hacia los enormes vertederos y depositan más bolsas repletas de desperdicios.
Una enorme garra industrial deciente. Sus pinzas recogen una tonelada de basura y la transportan hasta el otro extremo de la sala donde la deja caer. Una nube de polvo blanco se acumula y pronto inunda todo el lugar. No es bueno estar aquí por mucho tiempo.
Aquí es donde los residuos expulsados por millones de hogares de Noruega, el Reino Unido y en otros lugares se convierten en calor y electricidad para la ciudad de Oslo.

Calefacción barata

La basura es preseleccionada. Todo lo que se puede reciclar ha sido sacado ya. Sin embargo, todavía quedan más de 300.000 toneladas cada año.
Ellos no lo ven como un residuo, lo ven como energía.
"Cuatro toneladas de residuos tienen la misma energía que una tonelada de combustible", dice Pal Mikkelsen, director de la agencia Waste-to-energy -basura para energía, en español-, en Oslo.
"Es una gran cantidad de energía y nosotros usamos muy poca energía para transportarla", agrega.
".
Mikkelsen asegura que una tonelada de combustible de petróleo podría calentar una casa durante un año y medio. En otras palabras, tome una pequeña parte de la carga máxima de un camión recogedor de basuras británico, cargado en las ciudades de Lees o Bristol. Conviértalo en energía aquí y podrá calentar una casa en Oslo durante medio año.
El proceso es simple. Los residuos, tonelada por tonelada, caen en un incinerador. La temperatura se eleva a 850 grados. Al mirar a través de la ventanilla de cristal endurecido, se ve el fuego arder en color naranja mientras rugen las llamas.

Escuelas más verdes

No todo se quema. Quedan latas viejas y algunos resortes de colchones entre las cenizas y metales –que luego se reciclan-, y mucho calor.
El calor hierve el agua. El vapor impulsa una turbina que produce electricidad. Y el agua hirviendo se canaliza hacia fuera de la planta, a las casas y las escuelas públicas de todo Oslo.
Lo que significa que el gerente técnico de la escuela Bjoernholt Agnar Andersen, ya no tiene que preocuparse más por el suministro de combustible durante el duro invierno noruego.
"No tenemos que pensar en los aceites combustibles o en los combustibles fósiles. Están siendo eliminados de la última escuela este año", dice Andersen.
Con la capacidad completa la planta proveerá de calor y electricidad a todas las escuelas de Oslo y calor a 56.000 hogares.
Es el sueño de todos los ecologistas, debe estar pensando usted, pero no necesariamente, advierte Lars Haltbrekken, del Consejo de Amigos del Este de Noruega.
"La meta primordial desde una perspectiva ambiental debería ser reducir la cantidad de basura, reusar lo que se pueda reusar, reciclar y después, la cuarta opción es quemarla para producir energía.
"Hemos creado sobrecapacidad en las plantas de Noruega y Suecia. Y ahora dependemos de producir más y más basura".

.

Mándenos su basura

Los entusiastas no están de acuerdo. Señalan que, usadas todas las plantas de conversión de basura de energía de Europa, sólo alcanzan a consumir el 5% del total de rellenos sanitarios. Aseguran que Noruega está ayudando a deshacerse de alguna de la basura de la mejor manera posible.
Basura

Las ciudades británicas de Leeds y Bristol exportan residuos a Oslo para que los procese. Oslo hace energía a partir de ellos

Esto es especialmente cierto en el caso de ciudades como Leeds y Bristol, en Reino Unido. Ambos exportan residuos a Oslo. En lugar de pagar por llevarlos a un vertedero de basura después de que los elementos reciclables han sido retirados, lo que hace es pagarle a Oslo para que se ocupe de ellos.
Así, Oslo recibe dinero por recibir la basura y obtiene además la energía a partir de ella.
La revolución de conversión de residuos en energía también se puede escuchar en las calles de la capital noruega, con el bus número 144. Está alimentado por biogás creado a partir de la materia orgánica en descomposición de la ciudad.
Un kilogramo de residuos de alimentos produce la mitad de un litro de combustible. Con todos los residuos orgánicos que tienen podrían darle energía a 135 buses durante un año entero en Oslo.
Si este proyecto fuera replicado en toda Europa Pal Mikkelsen cree que haría una gran diferencia.
"Significaría conseguir un mejor nivel de autosuficiencia en lo que respecta a la energía. Si se hace correctamente, sería además la recuperación de materiales y una fuerte disminución en los rellenos sanitarios", le dice Mikkelsen a la BBC.

Con los estrictos controles de limpieza de gases productos de la combustión, Oslo cree que convertir basura en energía ayudará a reducir a la mitad las emisiones de carbono en los próximos 20 años, haciendo de la ciudad en una de las ciudades verdes del planeta.

Los 10 jardines verticales más impactantes del mundo

Debido al enorme éxito que ha tenido el invento de Patrick Blanc, es que ahora podemos encontrar estas obras de arte en diversos países


Los 10 <b>jardines verticales</b> más impactantes del mundo

¡Las paredes verdes están de moda!

Recientemente, los jardines verticales han llegado a revolucionar los muros de casas,comercios y edificios de todo el mundo, debido a su innovadora manera de decorar y cuidar el medio ambiente.
Como su nombre lo dice, los jardines verticales son aquellas plantas que se cultivan en una pared, dejando que el espectador admire por completo su belleza. Muchos han sido los diseñadores y ecologistas que han aplicado la técnica de Patrick Blanc para crear estos muros, pero ¿cuáles son los más impresionantes de todo el mundo?
Con información de abc, conoce los 10 jardines verticales más impactantes que se encuentran en diversas partes del planeta...


El Puente Max Juvenal se encuentra en Francia y alberga más de 20 mil plantas en sus paredes de
15 metros de altura, sin duda, un puente muy original.
Regresando a Madrid, podemos encontrar la Torre de Cristal, un edifico de oficinas que en la
cúpula esconde una verdadera obra de arte. Con más de 14 mil especies de plantas y una buena
cantidad de árboles, este jardín vertical recorre los 52 pisos del edificio.
¿Sabías que en Italia se encuentra el jardín vertical más grande del mundo? Digno del libro de
Récord Guinness, esta obra de arte cuenta con más de 44 mil plantas y se encuentra en el
Centro comercial Il Fiordaliso, en Rozzano, cerca de Milán.
En Ottawa, Canadá, tampoco podía faltar un jardín vertical y gracias a la Universidad de esta ciudad
 un gran jardín vertical de 24 metros puede ser admirado.
Con 132 metros cuadrados y más de 8 mil plantas, el jardín vertical del Aeropuerto Internacional
de Edmonton
 en Canadá, sorprende a los miles de pasajeros que transitan a diario por ahí.
José Carlos García, uno de los restaurantes con una vista impresionante, en el Puerto de Málaga,
no sólo es conocido por eso, sino también por el jardín vertical que comienza en la terraza y alberga plantas de los Montes de Málaga.
México; la Universidad del Claustro de Sor Juana cuenta con más de 400 metros cuadrados dedicados a un bello jardín vertical, una fachada repleta de plantas y una bicicleta que son, sin duda,
uno de los atractivos de la ciudad de México.
El Jardín Vertical Caiza Forum está en el centro de Madrid y fue el primero que se instaló en España. Tiene más de 24 metros de altura y alberga unas 15 mil plantas, siendo toda una obra de arte; sin duda,
un atractivo turístico y artístico de la ciudad.

La tienda Antropologie de Londres es la encargada de sorprender a sus clientes con una enorme
pared verde de tres pisos, y es que este muro cuenta con 59 metros cuadrados de plantas que, además,
se alimenta con agua de lluvia.
Parques de diversiones hay muchos, pero ninguno como Citè de L’Espace en Francia, un lugar donde además de poder observar estrellas y subir a una cápsula espacial, podrás observar un impresionante jardín vertical con más de un mil plantas de África, América y Asia.



sábado, 21 de septiembre de 2013

Este sábado se celebra el Día Mundial de las Playas


Últimas Noticias
Caracas, 20 de septiembre de 2013.-Si un privilegio tenemos en Venezuela es la posición geográfica con la mayor extensión de costas sobre el Mar Caribe y un clima extraordinario que nos permite ir a una de nuestras 1700 playas cada vez que nos provoca. Así pues que sobran las razones para acomodar los macundales e irnos este sábado 21 de septiembre a celebrar el Día Mundial de las Playas.

Como todos los años desde 1991, esta vez también será buena idea acompañar a la gente de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza, Fudena, en una jornada especial de limpieza que además de dejar las costas libres de residuos y desperdicios, pretende despertar la conciencia sobre el problema que representa esa basurita que turistas y visitantes a veces dejan olvidada en la orilla de la playa.

Conjuntamente con la red de playas, Fudena está invitando a todos los interesados en el cuidado del ambiente a sumarse a este gran evento que se realizará en los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Sucre, Vargas y Zulia.

Para participar solo debes animarte y contactar al coordinador de tu región, quien te indicará lo que debes hacer para unirte a la celebración. El pasado año la convocatoria fue todo un éxito porque participaron cerca de 24 mil voluntarios que recolectaron más de 211 mil kilos de desechos en 220 playas del país.

MÁS SOBRE DÍA MUNDIAL DE LAS PLAYAS


¿Que es el Día Mundial de las Playas?

En el marco de la Campaña "Internacional de Limpieza de Costas", organizada por la Ocean Conservancy, y "A Limpiar El Mundo", llevada a cabo por Clean up the World, el tercer sábado de septiembre de todos los años, Venezuela se une al Día Mundial de las Playas. Esta iniciativa está orientada al público en general, con énfasis en los usuarios directos e indirectos de las playas venezolanas, tales como vacacionistas, pobladores locales, sociedad civil organizada, empresas privadas, organismos militares e institutos gubernamentales. Es así, que esta es una jornada voluntaria, cuyo objeto es lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas venezolanas.

Misión:
Fortalecer la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones al problema de la contaminación en las playas y costas de Venezuela.

Visión:
Los usuarios de las playas de Venezuela, ya sean playas de lagos, lagunas, ríos y marino-costeras, están altamente sensibilizados sobre la problemática de la acumulación indebida de los residuos sólidos, y están conscientes de su co-responsabilidad para solucionar el problema.

Objetivos:
• Identificar, mediante la recolección, clasificación y cuantificación, la problemática de acumulación de los desechos sólidos en las playas muestreadas durante la Jornada.
• Caracterización general de las playas muestreadas durante la Jornada.
• Involucrar a las comunidades locales en las actividades de recolección, clasificación y cuantificación de los desechos sólidos
• Promoción de la participación ciudadana en la conservación de los ambientes marinos y costeros, dirigiendo los esfuerzos hacia el visitante local.
• Divulgación de la información referente a los diferentes problemas de contaminación que afectan nuestros ecosistemas costeros.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Hallan cientos de tortugas muertas en el Pacífico de Nicaragua


El biólogo Fabio Buitrago asegura que la muerte de estas criaturas se debe a la pesca con bombas artesanales muy común en el Pacífico Norte

Hallan cientos de tortugas muertas en el Pacífico de Nicaragua

Algunas tortugas estaban enredadas en boyas y redes (Créditos: nacion.com)


EFE.- Cientos de tortugas fueron halladas muertas y flotando a unas 12 millas náuticas frente al balneario de San Juan del Sur, en el Océano Pacífico de Nicaragua, denunció hoy un biólogo nicaragüense dedicado a la protección de los animales. 


"Se ven las tortugas con la panza para arriba, muertas, son muchas", dijo a Efe el biólogo Fabio Buitrago, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic-Sos). 



La denuncia del experto fue confirmada por miembros de la Federación de Trabajadores del Mar de San Juan del Sur, quienes se quejaron de que pescadores del Pacífico norte de Nicaragua llegan a esa zona a pescar con explosivos artesanales. 



"Sospechamos que están utilizando bombas para pescar. Hemos encontrado jureles, peces loro, flotando muertos con las tortugas", dijo a periodistas Delfina Ulloa, miembro de esa Federación. 



Pero Buitrago dijo no tener dudas sobre el uso de bombas artesanales bajo el agua, especialmente porque no se trata de una práctica nueva, aunque consideró que también pueden haber otros factores. 



"Estoy seguro de que están pescando con bombas, porque no solamente han aparecido tortugas muertas, también diferentes peces y delfines", anotó el biólogo. 



La Federación de Trabajadores del Mar también confirmó que las tortugas encontradas estaban enredadas en boyas y redes conocidas como "long line" y "palangre". 



"Son redes de 40 millas de extensión, con 1.000 a 1.500 anzuelos cada una", indicó Buitrago. 



El experto explicó que ese es parte del "misterio" que rodeaba la ausencia de arribadas masivas de tortugas en las playas del Pacífico de Nicaragua, como ocurre cada año en esta época. 



Unas 250.000 tortugas pueden anidar en una sola temporada de agosto a diciembre, con arribadas de 5.000 individuos en una sola noche en algunas playas de Nicaragua, no obstante, este año la llegada de tortugas bajó en una proporción de 1.000 a 50 tortugas, según organismos ambientalistas



jueves, 19 de septiembre de 2013

Neveros en septiembre


Por primera vez en los últimos 40 años, la nieve aguanta en la sierra de Madrid hasta otoño

El cambio climático está acabando con los ventisqueros



Imagen del nevero que todavía se mantiene en la vertiente oriental de Peñalara. / EMILIO LAGUNA

A mediados de septiembre todavía queda nieve de este invierno en la sierra madrileña, agazapada en dos pequeños ventisqueros o neveros (lugares donde se acumula la nieve arrastrada por el viento). Aguanta estoica en las vertientes orientales de Peñalara (el techo de Madrid, con 2.428 metros). Un hecho insólito en la actualidad, porque lo normal en los últimos 40 años es que estas masas de nieve no perduren más allá de la primera semana de julio. “Eso con suerte, porque en los años cálidos y de pocas precipitaciones no llegan ni al solsticio de verano”, explica Julio Vías, escritor y naturalista, al pie del nevero de mayor tamaño mientras investiga todos sus recovecos.
 La duradera formación, de perímetro irregular, mide en su parte más larga unos 25 metros y tiene un espesor de más de un metro. “Todavía aguantará una semana o un poco más y si llueve desaparecerá antes”, comenta con emoción. Se ha mantenido en pie, junto con otro nevero mucho más pequeño que se sitúa metros más allá en la misma vertiente de Peñalara.
Las condiciones meteorológicas del pasado invierno están detrás de su persistencia y de los récords que se han batido en el entorno. La cubierta de hielo de la laguna de Peñalara, que se divisa muchos metros por debajo del ventisquero, ha llegado a alcanzar los 179 centímetros, el máximo desde que se empezó a medir su espesor en 1996. Además, el helado recubrimiento se ha mantenido cuatro meses y medio, un mes más que la media de los últimos 20 años.
El espesor de la nieve acumulada este invierno en el puerto de Cotos también ha pulverizado marcas, siendo el mayor de la década (107 centímetros). Las nevadas de este año no han alcanzado la intensidad de la que se produjo en 1996, con más de 140 litros por metro cuadrado en un solo día, pero han estado más repartidas. Esta circunstancia ha propiciado que la cubierta nevada se mantenga durante más tiempo y que el entorno haya recuperado el aspecto que lucía hace 50 años.

Sorbetes de Guadarrama

E. S.
Los neveros surtieron a Madrid durante siglos de nieve, que se bajaba a la capital para mantener alimentos e incluso para elaborar sorbetes que se vendían por las calles. La industria que surgió alrededor de la nieve, alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.
En los límites de los ventisqueros se edificaron muros de contención que facilitaban su mantenimiento. Estas estructuras se han transformado en los testigos que permiten conocer la extensión que debieron ocupar en ese momento. Como el de Hoyoclaveles, el más grande y persistente de toda la sierra, del que se abastecía el Real Sitio de La Granja y que en 1959 se extendía por miles de metros cuadrados en agosto, cuenta el naturalista Julio Vías. Este año, el 17 de agosto medía 150 metros de longitud por unos 35 de anchura.
Su importancia era tal, explica Vías, que al pie del ventisquero del Ratón dormían los guardas a sueldo del duque del Infantado, propietario del nevero, que lo vigilaban e impedían robos. Aún quedan restos del chozo que utilizaban.
El declive de los neveros de la sierra de Guadarrama comenzó en 1946, indica Julio Muñoz, profesor titular de Geografía Física de la Universidad Complutense de Madrid, que estudia desde hace 10 años junto a su equipo la relación entre el cambio climático y la disminución de estas formaciones. Fue en esa fecha cuando se tomaron las primeras fotografías aéreas donde se ve cómo la nieve llegaba hasta los muros que se habían construido para contenerla y poder aprovecharla.
Desde entonces no han hecho más que menguar a un paso acelerado. “Hemos comprobado que disminuyen y se fragmentan en los últimos 65 años. Han desaparecido muchos y los que quedan están en retroceso”. La conclusión de sus estudios es clara: “La disminución de tamaño y número coincide con la modificación de las condiciones ambientales en la alta montaña del Guadarrama”.
Muñoz advierte que a pesar de que lo ocurrido este año es “impresionante”, no quiere decir que a partir de ahora los ventisqueros se vayan a recuperar. Los define como lugares donde se acumula nieve en un periodo de 10 años por término medio durante 200 días o más al año, alcanzando un espesor de entre cinco y 10 metros. “Solo de esa forma se generan debajo de ellos las condiciones para que sobrevivan unas plantas muy específicas. Son rastreras, como la uña de gato, los crisantemos pálidos o los senecios, entre otras. “Cuando aparecen sabes que estás en un ventisquero”. Si las masas de nieve desaparecen, se producen variaciones en el tipo de plantas que colonizan la zona y matorrales más densos como el piorno ocupan su lugar.
Sea un fenómeno más o menos efímero, a Julio Vías no le deja de asombrar. Recuerda como el 22 de julio, el ventisquero del Ratón, situado en Cuerda Larga, todavía se mantenía. “En los últimos 30 años no recuerdo haberlo visto a esas alturas del verano, aunque era lo habitual hasta la década de 1950”, explica. Un mes antes, en junio, la Cuerda Larga estaba salpicada de neveros desde La Maliciosa, hasta la cumbre de Asómate de Hoyos. Lo que no se va a llegar a producir este año, es el fenómeno de la unión de las nieves de un año con las del siguiente, aunque le gustaría, como ocurría antaño. “Pero va a ser por muy poco”, concluye.