martes, 30 de abril de 2013

Analizan cambio climático en Latinoamérica

Una herramienta interactiva permite conocer el impacto del calentamiento global en las costas del América Latina y del Caribe, así como hacer visualizaciones a futuro

 
 
Se han analizado los 72 mil 182 kilómetros de litoral americano. (Foto: CEPAL )
Una herramienta interactiva desarrollada por investigadores españoles, de acceso libre en internet, permite visualizar los efectos del cambio climático en las costas de Latinoamérica y el Caribe.

La herramienta forma parte de un estudio realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria), junto con la Oficina Española de Cambio Climático y la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre el impacto del cambio climático en esa región.

En el marco de este estudio se han analizado los 72 mil 182 kilómetros de litoral americano y la herramienta permite visualizar los datos, tanto presentes como predicciones futuras, relativos al oleaje, las mareas, el viento, el nivel del de Marzo o la erosión.

Esta herramienta ha sido explicadadurante la presentación en Madrid de la versión del proyecto científico dedicado a las costas españolas.

En la presentación, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha explicado que hace poco tuvo lugar en Santander (Cantabria) un encuentro con técnicos de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) para poner a su disposición esta herramienta.

También se habló de ella en la reunión celebrada por la Red durante la Cumbre del Clima de Doha de la ONU, en la que participaron el ministro de medio ambiente español, Arias Cañete, y sus homólogos latinoamericanos.

"Los ministros conocían la herramienta y nos dijeron que querían seguir trabajando en su desarrollo", ha asegurado Magro.

Por su parte, el ingeniero Íñigo Losada, del Instituto de Hidráulica Ambiental, ha destacado que el conocimiento sobre los riesgos asociados a este fenómeno es fundamental para desarrollar medidas de adaptación en el litoral.

Según Losada, estos estudios ayudarán en cuestiones como el análisis de la vulnerabilidad de infraestructuras costeras o la gestión integrada de los ecosistemas y el medio ambiente de la costa.

En el caso de América Latina, además del cambio climático, es especialmente relevante conocer los impactos locales y la posible adaptación frente al fenómeno de El Niño, ha comentado el investigador.

Para conocer el riesgo han incluido los datos relativos a la "exposición" del litoral, a la "peligrosidad", por un mayor oleaje, por ejemplo, o la "vulnerabilidad", que depende de los usos del suelo en la costa.

En esa "vulnerabilidad" influyen también las características de los ecosistemas litorales: por ejemplo, la existencia de corales y manglares ayuda a mitigar los efectos adversos del clima, ha detallado Losada.

El Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe, publicado este año, ha recibido centenares de miles de descargas y consta de seis publicaciones, además de la herramienta interactiva con los resultados ordenados por variables.

La herramienta se puede actualizar con nuevos estudios, como el próximo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, que se publicará en 2014.

Estudian uso de algas para producir bioelectricidad

En su visita a la UNAM, investigadores de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, dieron a conocer que encontraron la forma de utilizar micro y macro algas marinas para limpiar aguas residuales y producir electricidad al mismo tiempo.

 
 
Las celdas de combustible microbianas funcionan de modo muy semejante a como lo hacen las baterías. (Foto: ARCHIVO )

    La tecnología se conoce como celdas de combustible microbianas y está siendo perfeccionada en varios laboratorios alrededor del mundo. La doctora Sharon Velasquez Orta, investigadora de la Universidad Newcastle, en el Reino Unido, trabaja en el desarrollo de esta innovadora tecnología para obtener bioelectricidad a partir de algas marinas.

    Las celdas de combustible microbianas funcionan de modo muy semejante a como lo hacen las baterías que utilizamos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, para dar energía a nuestros celulares. En las pilas se produce un flujo de electrones que viaja a través de un agente químico. Estas reacciones electroquímicas son las que permiten que se proporcione energía a un dispositivo en forma de corriente. Existen baterías alcalinas, de ácido y de litio, entre muchas otras.

    En el caso de las celdas de combustible microbianas, igual que en una pila tradicional, se producen electrones y se hacen pasar por un sistema de corriente. La ventaja en estos sistemas es que la corriente se puede producir continuamente, siempre y cuando el sistema se alimente con biomasa. En cambio, en las pilas tradicionales, una vez que la sustancia química se agota, las pilas tienen que ser desechadas.

    La doctora Sharon Velazquez explicó que una celda de combustible microbiana está compuesta por un ánodo, una membrana de intercambio de protones en medio, y un cátodo en el otro extremo. Por lo general, se tienen bacterias en condiciones anaeróbicas en el ánodo, pero en el caso de los investigadores de Newcastle, usan tanto microalgas como macroalgas marinas.

    Al añadir glucosa al sistema, los microorganismos, en este caso las algas, empiezan a consumirla y llevan a cabo sus actividades metabólicas como duplicarse y generar energía para sus propias funciones, ahí se generan electrones, protones y productos biológicos de desecho.

    Para la producción de bioelectricidad, la clave son los electrones que se producen. Normalmente los organismos los usarían para sus funciones vitales, pero, en estos sistemas, se capturan mediante un electrodo y se hacen pasar por un circuito que proporciona electricidad. Los únicos productos de desecho en este tipo de celdas son CO2 y agua.

    La especialista en energías renovables comentó que ya han probado alimentar estas celdas de combustible microbianas con aguas de desecho de las industrias papelera, panadera y también aguas residuales de granjas, con muy buenos resultados. También se están ensayando diferentes diseños de reactores para encontrar el más eficiente.

    La tecnología de celdas de combustible microbianas es reciente y se encuentra en etapa de desarrollo; sin embargo, se espera que, cuando se perfeccione, ayude al tratamiento de aguas residuales al tiempo que proporcione electricidad.

    La investigadora mexicana, que actualmente trabaja en la Universidad Newcastle, compartió los resultados en torno a la obtención de bioelectricidad en una conferencia dictada en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

    Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

    Las mejores fotos de viajeros de National Geographic

    
    
    Turistas, de Sally Harmon. Todas las fotos son de National Geographic Traveler Photo Contest
    Una rana verde de ojos rojos posa para las fotografías de Sally Harmon. El Concurso de Fotos de Viajes de National Geographic 2013 continuará recibiendo entradas hasta el 30 de junio.
    
    Dama en Amarillo de Charlotte Anderson
    "Estos labriegos trabajan en el panorama hostil del desierto del Pequeño Rann de Kutch en el estado occidental de Gujarat, en India", cuenta la fotógrafa Charlotte Anderson. "La sal blanca e inhóspita crea un ambiente seco y brillante, difícil para trabajar, pero el lugar está lleno de paz y belleza".
      
    Godafoss por Joshua Holko
    Según el fotógrafo Joshua Holko, Godafoss es una de las cataratas más espectaculares de Islandia. "Está localizada en el centro del norte de la isla y sus aguas azul transparente forman una caída como herradura en el cañon rodeado de nieve" dice.
    
    Campamento Barranco de noche, por Trevor Booth.
    Estas imágenes son algunas de las entradas seleccionadas para el concurso anual de fotos de viajeros National Geographic. Esta muestra el Campamento Barranco, en el monte Kilimanjaro, en Tanzania, y fue tomada por Trevor Booth.



    

    domingo, 28 de abril de 2013

    Fotos | 900 especies vegetales le dan un respiro a Los Teques

    Fotos | 900 especies vegetales le dan un respiro a Los Teques
     
     
     
     
    Glorimar Fernández | ÚN.- Novecientas especies de plantas y árboles incluye, hoy día, el primer jardín botánico creado en Latinoamérica. Su nombre se lo debe a su creador, Gustavo Knoop, pero la mayoría de los habitantes de la capital mirandina lo llaman Los Coquitos.

    Este nombre se popularizó porque, en una palmera canaria, la que más se reprodujo en el área, nacían frutos parecidos a un coco en miniatura.

    Con la reforestación que se efectuó a raíz de la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela, el ingeniero Knoop, presidente de la empresa, decidió traer plantas de diferentes partes del mundo, en 1849, y sembrarlas en el terreno que, para entonces, abarcaba 14 hectáreas.

    Con ayuda del clima que caracteriza a la capital mirandina, las 1.400 especies que sembró crecieron y formaron el bosque artificial que hoy conocemos. A causa de la contaminación y el descuido, el número de plantas se redujo.

    Rescate

    Guillermo Texeira es uno de los jardineros que protege este parque ecológico.

    Durante el recorrido con el equipo de Últimas Noticias refirió que el jabillo sembrado por el propio Knoop, de casi 50 metros, es el árbol más alto que hay en Los Coquitos.

    Algunas de las plantas que están a simple vista son: la cayena brava, orejas de mono, papel de música, croto japonés, riqui-riqui y ave del paraíso. También hay matas de limón, cambur, mandarina y llantén.

    El abandono al que estuvo sometido el parque, hasta hace unos cinco años, facilitó que habitantes de la comunidad colindante -El Vigía- se apoderaran de sus terrenos, así que Los Coquitos ahora sólo tiene nueve hectáreas.

    Luis Nexans, ambientalista local, aportó como dato curioso que, justo debajo del Hotel La Casona -situado frente al parque- brota un manantial que atraviesa la calle Campo Elías y desemboca en un estacionamiento que está al lado de Los Coquitos, área que perteneció originalmente al jardín botánico.

    Hasta hace poco hubo tres perezas, pero dos de ellas murieron. La que queda sólo se deja ver de vez en cuando.
    En la entrada del Gustavo Knoop hay una planta llamada Roso Blanco, que es autóctona del municipio Guaicaipuro y está en peligro de extinción.

    A pesar de que se encuentra en pleno centro de Los Teques, una vez dentro del parque no se percibe el ruido citadino, música ni -tan siquiera- un leve olor a humo.



    altosmirandinos1.jpg
    Es el primer jardín botánico creado en Latinoamérica. Aleicar Rodríguez


    altosmirandinos2.jpg
    Trajeron plantas de diferentes partes del mundo en 1849. Aleicar Rodríguez


    altosmirandinos3.jpg
    El creador del parque sembró 1.400 especies. Aleicar Rodríguez

    altosmirandinos4.jpg
    La historia de este pulmón vegetal se relata a los visitantes. Aleicar Rodríguez


    altosmirandinos5.jpg
    El sitio es ideal para descansar del ruido citadino y de la contaminación. Aleicar Rodríguez


    gfernandez@cadena-capriles.com

    sábado, 27 de abril de 2013

    Cuáles son los árboles más viejos de la tierra

    Cuáles son los árboles más viejos de la tierra
    El árbol es un auténtico amigo del ser humano para seguir la vida en la tierra. Además sirve para evitar el derrumbamiento de los terrenos montañosos y nos abastece de leña para calentarnos, para construir muebles, etc. A continuación os mostramos cuáles son los árboles que más años pueden vivir del planeta. Información muy interesante y útil. Los árboles más viejos son las sequoias, higueras, alerce, pinos aristata, haya, tilo y yedras entre otros.

    La Sequoia

    La Sequoia

    La Sequoia es el árbol más antiguo del planeta tierra, la edad que se estima probable que pueden vivir es de 4000 años y la que se ha verificado cientificamente es de 2300 años. Las Sequoias son árboles que sólo viven en América del Norte.

    Las Higueras

    Las Higueras

    Son árboles que viven muchísimo años, alrededor de 2000 años y viven en la Índia los más viejos que se han encontrado.

    Las encinas

    Las encinas

    Las encinas son árboles que pueden vivir más de 1500 años y que los más antiguos del planeta se ubican en la Baja Sajonia.

    Los pinos silvestres y Cembra

    Los pinos silvestres y Cembra

    Los pinos silvestres y Cembra son árboles que puede vivir casi 1000 años y el lugar donde se han encontrado los más antiguos de la tierra es en Suiza.

    ¿Cómo verificar la edad de un árbol?

    Cómo verificar la edad de un árbol

    Basta con contar los "anillos" visibles sobre la sección transversal del tronco. Esto no quiere decir que sea necesario cortar un árbol para saber su edad: será suficiente observar los troncos cortados por las normales alteraciones de los bosques. Así, una sequoia tendrá sus 3500 anillos.

    ¿Para qué nuestros dedos se arrugan con el agua?

    Dedo arrugado

    Cuando los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, generan arrugas.
    Antes se pensaba que cuando nuestros dedos se arrugaban al darnos un baño, experimentaban un proceso meramente pasivo causado por la absorción de agua en los dedos.

    Según esta teoría, esto hacía que la piel se hinchara y se volviera demasiado grande para los tejidos que están en su interior.

    Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que sucede al revés: los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, causando arrugas.

    Se trata de un mecanismo activo controlado por el sistema nervioso.

    El hecho de que nuestro cuerpo haga que se nos arruguen los dedos con frecuencia, lleva a pensar que existe otro motivo.

    Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Newcastle demostró que los dedos arrugados facilitan el agarre de objetos en condiciones de humedad.

    Además de ayudarles a nuestros antepasados a atrapar peces y otros animales marinos, es probable que tener los dedos arrugados les haya permitido conservar el equilibrio al pararse sobre rocas mojadas, considerando que nuestros dedos de los pies también se arrugan.

    Separar la basura por una Tierra más sostenible

    Cada vez más personas toman conciencia de la importancia de llevar un estilo de vida en armonía con la naturaleza, y parte de esta responsabilidad ecológica se refleja en el manejo de la basura que generamos 

    Por Prof. Norberto Ovando  

    Muchos de los desperdicios que generamos en nuestras casas podrían dejar de ser basura y pasar a ser residuos aprovechables, para ello lo único que tenemos que hacer es separar la basura. 

    La basura 

    Son todos los residuos sólidos que al mezclarse pierden posibilidades de ser reutilizados o reciclados. 

    El tipo y la cantidad de desperdicios que producimos tienen que ver con nuestras formas de producción y de consumo. En las sociedades modernas el uso indiscriminado de empaques contribuye enormemente a la generación de residuos. 

    La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por quien lo desecha. 

    Debido al aumento de la población cada vez se produce más basura pero hay menos lugar disponible para almacenarla. No hace falta ser un genio para darse cuenta de que si continuamos así llegará un momento en el que ya no tendremos espacio suficiente para crear rellenos sanitarios, de ahí la importancia de separarla, reciclarla e incluso reutilizarla. 

    El manejo de estos grandes volúmenes de desperdicios representa problemas de difícil solución y enormes costos económicos para los gobiernos de la ciudad y la ciudadanía. 

    Degradación de la basura bajo condiciones ambientales naturales 
    Soluciones 

    La solución al problema de los residuos sólidos es disminuir al máximo la generación de basura. 

    Para reducir debemos comprar, en lo posible, alimentos frescos, no procesados y evitar aquellos que tengan un excesivo empaque; cambiar las bolsas de plástico por bolsas de mandado y en lo posible adquirir bebidas con botellas retornables y evitar la compra de productos que no son necesarios. 

    Para reutilizar hay que aprovechar bien los artículos antes de deshacerse de ellos. 

    Las posibilidades de hacerlo son muchas, por ejemplo, utilizar las hojas de papel par escribir de ambos lados y rellenar las botellas de agua y gaseosas con agua o bebidas preparadas en la casa. Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. 

    Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. 

    Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, y dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura serían: 

    Reducir la cantidad de residuos generada 

    Reintegración de los residuos al ciclo productivo 

    Canalización adecuada de residuos finales 

    Poder reciclar una parte de la basura 

    No tirar en los lugares ambientales. 

    Por qué separar 

    La separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos trae consigo los siguientes beneficios: 

    a) Incrementa el acopio de desperdicios reciclables, al facilitar la tarea de selección de los residuos inorgánicos. 

    b) Abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los suelos de parques y jardines en la ciudad. 

    Basura Cero 

    Basura Cero es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%. 

    Basura Cero plantea cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar" por una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo responsable, la separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los bienes de consumo. Para que esto sea posible se requiere una participación ciudadana activa. 

    Basura Cero es una filosofía que ya se ha implementado exitosamente en varios países y que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos, la separación de residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado y operado en función de los flujos y procesos del aprovechamiento. 

    El corazón del Plan Basura  Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano, que nos lleve a entender que los residuos son un recurso potencial, y a pensar cómo podemos usar ese recurso de la forma más eficiente y ambientalmente amigable. 

    Conclusión 

    Debemos ser ciudadanos eco-activos, ya que con una cultura adecuada en el tratamiento de los residuos, disminuirá considerablemente la contaminación del agua, el aire y el suelo. 

    El reducir nuestro consumo y el reusar productos es el primer paso fundamental para dejar de generar tanta basura. 

    Es necesario que reciclemos nuestra basura, pero en realidad el más limpio no es que más recicla, sino el que menos basura produce. 

    "El nivel de desarrollo de un país se puede medir por la cantidad de basura que produce cada hogar", José Saramago 

    Los países con más biodiversidad del planeta



    ¿Qué tienen en común países como Papúa Nueva Guinea, la República Democrática del Congo, Madagascar o Estados Unidos? Probablemente, si nos esforzamos, muchas cosas. Pero, ciñéndonos en concreto a la biodiversidad, los cuatro países anteriormente citados conforman junto con otros trece, el club de los ‘países megadiversos‘.

    En un planeta en el que, según estimaciones científicas, convivimos entre 5 y 50 millones de especies, dato que contrasta con el número de especies conocidas, tan sólo 1,4 millones; el club del que hablamos alberga el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, concretamente el 70%, en países que representan el 10% de la superficie del planeta.

    El calentamiento global con sus especiales consecuencias en la zona de Australia, la amenaza de especies invasoras en China o el comercio ilegal de carne salvaje en la República Democrática del Congo son algunas de las amenazas que sufren estos países. Por ello, en 2002 se constituyó en México la organización de Países Megadiversos Afines, un mecanismo de consulta y cooperación para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

    Entre sus objetivos, destacan el establecimiento de marcos regulatorios que generen incentivos para la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos y  una mayor cooperación científica, técnica y biotécnica. Con ello, se pretende, además de conservar el medio ambiente, fomentar la seguridad alimentaria y el desarrollo de los pueblos a través de políticas sostenibles.
    He aquí una breve descripción de estos países:
    Australia

    La fauna australiana agrupa una enorme variedad de animales: el 83% de mamíferos, el 89% de reptiles, el 90% de peces e insectos y el 93% de anfibios que habitan en Oceanía.
    Medio marino: hay 37 especies de ballenas dentadas y 21 especies de delfines oceánicos, diez especies de focas y leones marinos.
    Aves: alberga más de 800 especies de aves, más de 400 especies de peces.

    Brasil
    La mayor parte de la biodiversidad mundial (15 -20%) se encuentra en Brasil. Es internacionalmente reconocido como el principal de los 17 países, llamados megadiversos. Según estimaciones oficiales del país carioca, hay 2,4 millones de especies en el país.

    China
    China es uno de los países con más variedad de animales salvajes. Tiene más de 4.400 especies de vertebrados, más del 10 por ciento del total del mundo. Se han descubierto 1.189 especies avícolas, cerca de 500 animales, más de 210 especies de anfibios y más de 320 especies de reptiles. En cuanto a los recursos vegetales, tan sólo la flora superior tiene más de 32.000 especies.

    Colombia
    Ocupa el tercer lugar en especies vivas y el segundo en especies de aves.
    Flora: 45.000 especies (20% del total a nivel mundial)

    Ecuador
    El Parque Nacional Yasuní, con 982.000 hectáreas, se considera la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.

    Estados Unidos
    Aproximadamente,  17.000 especies de plantas vasculares viven en los Estados Unidos contiguos y Alaska y más de 1.800 especies de plantas con flores se pueden encontrar tan sólo en Hawai.
    Mamíferos: 400 especies
    Aves: 750 especies
    Reptiles y anfibios: 500 especies.
    Insectos: 91.000 especies.

    Filipinas
    Los arrecifes de coral de Filipinas son los segundos más grandes de Asia.
    En sus selvas tropicales, hay árboles de madera dura como narra, acacia, molave y mahogani. Los tipos diferentes de orquídeas crecen en la naturaleza.

    Indonesia
    Segundo país con mayor nivel de biodiversidad en el mundo.
    Grandes especies como el tigre, el rinoceronte, el orangután, el elefante y el leopardo, alguna vez fueron abundantes hasta el extremo oriental de Bali.
    Los bosques cubren aproximadamente el 60% del país.

    India
    Es hogar del 7,6% de todos los mamíferos, del 12,6% de todas las aves, del 6,2% de todos los reptiles, del 4,4% de todos los anfibios, y del 11,7% de todos los peces existentes en el mundo.

    Madagascar
    Aves: 198 especies
    Anfibios: 150 especies de ranas, salamandras y sapos.
    Plantas: Entre 7.300 y 12.000 especies de plantas vasculares.
    Mamíferos: destacan 28 especies de murciélagos.

    Malasia
    Malasia cuenta con uno de los ecosistemas de bosque tropical húmedo más complejos del mundo.
    La flora de esta nación asiática es extraordinariamente rica, calculándose en términos moderados que comprende alrededor de 12 mil 500 especies de plantas con semilla (angiospermas y gimnospermas).

    México
    El número total de especies conocidas en México es de 64.878 aproximadamente.
    Plantas: 26.000 especies
    Anfibios: 282 especies
    Reptiles: 707
    Mamíferos: 439

    Papúa Nueva Guinea
    Papua Nueva Guinea es el hogar de alrededor del 5% de la biodiversidad mundial. Una de las especies amenazadas es la ‘Queen Alexandra Birdwing’, la mariposa más grande del mundo. La expansión de la palma es la mayor amenaza a su supervivencia.

    Perú
    En un país en el que se encuentran 84 de las 114 zonas de vida identificadas en nuestro planeta, podemos hacernos una idea de su biodiversidad al tener en cuenta que existen más de mil variedades de patata.
    Su rica biodiversidad está representada en la Amazonia Peruana por 1.700 variedades de aves, gran cantidad de mamiferos y todo tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la más grande variedad de plantas domesticadas, entre ellas, por ejemplo, existen más de mil variedades de papa (patata).

    República Democrática del Congo
    Es uno de los países más importantes de África en cuanto a biodiversidad, ocupando el primer puesto por su número de especies de mamíferos, pájaros, anfibios, reptiles, y mariposas.
    Contiene el segundo bosque más grande del mundo.
    Problemas: tráfico de carne centroafricana de animales silvestres.

    Sudáfrica
    Contiene alrededor del 10 por ciento de las especies conocidas de aves, peces y plantas registrados en el mundo y 6 por ciento de las especies de mamíferos y reptiles.

    Venezuela
    Plantas: Aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas, con gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes y gramíneas.
    Peces: 1.200 especies

    Anfibios: 300 especies
    Reptiles: 300 especies
    Mamíferos: 350 especies
    Insectos: Más de 150.000 especies (estimación).

    Conoce las 10 playas más bellas del mundo

    Conoce las 10 playas más bellas del mundo
    Si te quieres ir de viaje o... al menos quieres soñar despierto por un rato, 25 segundos te trae las 10 playas más bellas e interesantes del mundo, que valdría la pena visitar.
    Maho Beach, St. Martin. El Caribe
    Esta belleza de playa, ubicada en la isla de St. Martin en El Caribe, queda justo al lado del aeropuerto, razón por la cual los aviones sobrevuelan muy cerca de los visitantes, causando un espectáculo inigualable. 



    Glass Beach, Fort Bragg. California
    Esta playa es muy especial, ya que la arena está formada por guijarros de vidrio pulido, muy extraños de presenciar en cualquier otra bahía. 


    Pfeiffer Big State Beach, Big Sur. California
    Este paradisíaco lugar no se parece a ningún otro antes visto, ya que tiene la arena de color violáceo que hace que se vea púrpura, creando un efecto espectacular con el agua azul y la luz del sol. 



    Palawan Beach, Singapur
    Esta playa, ubicada en Singapur, está totalmente construida de forma artificial. Una maravilla del hombre, pueden pensar muchos. ¿Ustedes qué dicen?


    Punaluu Beach, Hawaii
    ¿Alguna vez has visto una playa con la arena completamente negra? Esta es así. Esta particularidad hace que el agua también se vea oscura.


    Mineral Beach, Mar Muerto. Israel
    Esta playa es famosa en todo el mundo. Miles de visitantes van todos los años para presenciar con sus propios ojos tal maravilla. Por la cantidad de minerales que posee el agua no es posible sumergirse, por lo que la gente flota sin ningún esfuerzo en el mar. A causa de estar carga no existe vida alguna en este lugar. 


    Hyams Beach, Nueva Gales del Sur. Australia
    Si quieres ver la arena más blanca del mundo (literalmente), este es el lugar para ti. Esta playa es preciosa por el contraste de los colores del medio ambiente y la suavidad de su arena. 


    Boulders Beach, Ciudad del Cabo. Suráfrica
    Esto sí que es una maravilla. Este lugar es una colonia de pingüinos que deambulan por ahí libremente, por lo que los visitantes de la playa pueden verlos en su propio hábitat. 


    Hot Water Beach, Isla Norte. Nueva Zelanda 
    El agua de esta playa es totalmente climatizada. Esta sensación se debe a las fuentes termales volcánicas que se encuentran en la cercanía, lo que la hace muy agradable. 


    Pink San Beach, Isla Harbour. Las Bahamas
    Por último lugar, este destino paradisíaco tiene arena rosada. Es una imagen soñada que transporta al viajero al paraíso. 

    América, el continente con la mayor biodiversidad



    Se entiende por biodiversidad o diversidad biológica, todos los seres vivos que habitan sobre el planeta Tierra. Sus patrones naturales producto de la evolución y la influencia sobre otras especies. Igual este concepto comprende, la variedad de ecosistemas y los mapas genéticos de las distintas formas de vida. De ahí, que el número de especies de plantas y animales, de los ambientes naturales en que viven y sus relaciones y de las formas biológicas, constituyen en su conjunto la biodiversidad de un país o región.
     
    Cuando inventariamos continentalmente la presencia de las distintas formas biológicas, América representa el territorio con mayor biodiversidad en el mundo, seguido por Asia. Esa gran riqueza de inmensas variedades de seres vivos, tiene su origen en la misma formación del continente, cuando aun no se habían unido las dos proporciones territoriales que hoy llamamos América del Norte y América del Sur. Para ese entonces América del Norte estuvo unida a Europa y Asia; América del Sur a África.

    En estos grandes bloques continentales crecieron y evolucionaron plantas y animales muy diferentes, y cuando América del Norte y América del Sur se aproximaron a sus posiciones actuales, y se unieron al conectarse en un istmo, las islas que hoy forman la América Central, las plantas y los animales pudieron así pasar de un continente a otro, enriqueciendo aun mas ambos subcontinentes.


    La cubierta forestal o de bosques a nivel mundial, se estima en 3.406.398.000 ha, el 26% del área total de tierras emergidas. América tiene 972.214.000 ha, la cual representa el 28,5% del área total mundial y lo coloca como el continente con la mayor área de cubierta forestal en el mundo. Los bosques tropicales ocupaban en el planeta 1.756.299.000 ha, que representa un 51% del total de la cubierta forestal del mundo. De éstos, América posee 918.116.000 ha o sea el 52,3%. Se estima que los bosques tropicales albergan el 50% de todas las especies vivientes del planeta. Estas cifras ratifican a la región como la más rica en potencial de biodiversidad del planeta. También el continente, ha hecho su aporte con sus especies autóctonas, a la seguridad alimentaria mundial. De las siete especies más difundidas para cultivo, cuatro son originarias de América: maíz, papa, batata y yuca.
     
    La mayor concentración de biodiversidad en el continente americano, se encuentra en la región tropical, donde no sólo es la más rica por el número de especies sino que también, por la variedad de bosques manglares, selvas lluviosas, bosques secos, selvas nubladas, sabanas y páramos. Siendo Brasil, México y Colombia, como unidades políticas territoriales, los países de más alta biodiversidad y en el caso de los dos primeros, su extensión va más allá de los trópicos. A partir de estos países, se desarrolla, otro importante concepto, que es la mega diversidad. Que representan los países cuya superficie supone el 10% de la superficie de la Tierra y albergan el 70% del total de especies animales y vegetales. Brasil, Colombia o China son algunos de estos países mega diversos.
     
    Siendo América, el continente que alberga el mayor número de países mega diversos, siete en total (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela), seguido de Asia, con cinco (China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia), tres en África (Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica) y los dos restantes en Oceanía (Australia y Papúa Nueva Guinea).

    Todos estos países tienen unas características únicas que posibilitan una gran cantidad de especies: muchos de ellos están en los trópicos, donde las condiciones para la biodiversidad son mayores, sus paisajes ofrecen una gran diversidad de ambientes, suelos y climas, la separación de islas y continentes permite el desarrollo de floras y faunas endémicas, únicas de esos lugares, su gran tamaño favorece una mayor posibilidad de albergar más especies, su historia evolutiva se ha desarrollado gracias al contacto de varias regiones donde se han mezclado especies con orígenes distintos y la domesticación de plantas y animales por los pueblos autóctonos a lo largo de la historia la cual ha dado lugar a una gran riqueza natural.
     
    Que orgullosa ciudadanía nos da este extraordinario continente, al ser un americano o de las Américas!!

    viernes, 26 de abril de 2013

    Diez datos fascinantes sobre el planeta Tierra


    Con ocasión del Día de la Tierra, haremos un repaso de algunos datos fascinantes sobre el planeta al que llamamos nuestro hogar.

    1- La Tierra no es una esfera perfecta

    Habitualmente se representa a nuestro planeta como una esfera perfecta, pero esa no es su forma precisa. La Tierra está achatada en los polos, por lo que su forma se asemeja más a una elipse que a una circunferencia.
    Como sucede en otros planetas, el efecto de la gravitación y de la fuerza centrífuga producida por la rotación sobre su eje genera el aplanamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial. Así, el diámetro de la Tierra en el ecuador es unos 43 kilómetros mayor que el diámetro de un polo a otro.

    2- El agua cubre más del 70% de la Tierra

    Océano
    El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre.
    En la Tierra, el agua se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso.
    Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos.
    Estos últimos contienen alrededor del 97% de toda el agua del planeta.

    3- La frontera entre la Tierra y el espacio está a los 100 kilómetros de altitud

    Se considera que la frontera entre la atmósfera y el espacio es llamada Línea de Kármán, que está a 100 km de altitud.
    El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie del mar.

    4- La Tierra es un planeta de hierro

    Volcán
    El núcleo de la Tierra está compuesto principalmente de hierro.
    La Tierra es el más denso y el quinto mayor planeta del Sistema Solar.
    Los elementos químicos más presentes son el hierro (alrededor del 32%), el oxigeno (alrededor del 30%), el silicio (alrededor del 15%).
    Los científicos creen que el núcleo de la Tierra está compuesto principalmente de hierro (alrededor del 88%).

    5- La Tierra es el único planeta conocido con vida

    La Tierra es el único cuerpo astronómico en el que hemos podido constatar que hay vida.
    Actualmente existen alrededor de 1,2 millones de especies de animales catalogadas, aunque los científicos creen que ese es solo un pequeño porcentaje del total.
    La Tierra se formó hace aproximadamente hace unos 4.500 millones de años y la vida ha estado presente en ella durante buena parte de ese periodo.
    Las propiedades físicas de la Tierra, su historia geológica y su órbita han permitido que la vida haya existido durante millones de años.

    6- La gravedad no es igual en todos los lugares de la Tierra

    Gravedad

    Existen variaciones en el valor del campo gravitatorio de la Tierra.
    Nuestro planeta no tiene realmente la forma de esfera, sino una forma más próxima a una elipse.
    Además, el suelo terrestre es irregular y la masa de nuestro planeta no se distribuye de forma perfectamente homogénea.
    Esto hace que haya variaciones en el valor del campo gravitatorio.
    Así, por ejemplo, al irnos desplazando desde el ecuador hacia los polos, aumenta paulatinamente la intensidad del campo gravitatorio, aunque la diferencia sea imperceptible para los humanos.

    7- La Tierra es un planeta de extremos

    Nuestro planeta está lleno de contrastes. La variedad de sus áreas geográficas y sus climas, hace que prácticamente cada región tenga sus propias particularidades.
    Existen varios candidatos para ser considerados los lugares los más cálidos del la Tierra, pero el lugar con la mayor temperatura jamás registrada se encuentra en el Valle de la Muerte de EE.UU., donde el 10 de julio de 1913 el termómetro subió hasta los 56,7 °C.
    En el otro extremo se encuentra la Antártica. En la estación Vostok un 31 de Julio de 1983 los instrumentos de medición llegaron a marcar unos −89.2 °C.

    8- La estructura viviente más grande de la Tierra

    Coral

    La Gran Barrera de Coral alberga a miles de organismos.
    La Gran Barrera de Coral, situada frente a las costas de Australia, es la mayor estructura única formada por organismos vivos del planeta, hasta el punto de que es la única que puede verse desde el espacio.
    Se extiende por más de 2.000 kilómetros y acoge a miles de especies marinas.
    En 1981, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    9- La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas

    El movimiento de estas placas hace que la superficie de nuestro planeta esté en constante cambio, siendo responsables de la formación de montañas, de la sismicidad y del vulcanismo.
    El ciclo de estas placas también juega un papel esencial en la regulación de la temperatura terrestre, contribuyendo al reciclaje de gases con efecto invernadero como el dióxido de carbono, mediante la renovación permanente de los fondos oceánicos.

    10- La Tierra tiene un escudo protector

    Campo magnético

    El campo magnético terrestre actúa como un escudo protector.
    El campo magnético terrestre actúa como un escudo contra el bombardeo continuo de partículas del Sol.
    Este campo se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar.
    Entre otras cosas, el campo magnético también ayuda a la orientación de algunos animales y a la nuestra, con el uso de las brújulas.

    miércoles, 24 de abril de 2013

    Panda aterrorizado agazapado a su cuidador tras el terremoto de ayer en China

     
    ¡QUE FOTO MÁS CAUTIVANTE!
    El miedo no sólo es parte de los seres humanos, también los animales son sensibles y vulnerables.

    La contaminación está cambiando la infancia en las ciudades chinas

    Los niveles de agentes contaminantes mortales han aumentado hasta 40 veces el límite de exposición recomendado

     
    Una mujer y un bebé con máscaras a los pies de la Ciudad Prohibida de Pekín. / Ed Jones
     
    El chico empezó a tener tos crónica y la nariz taponada el año pasado a la edad de tres años. Sus síntomas empeoraron este invierno, cuando el esmog en el norte de China aumentó hasta unos niveles históricos. Hoy día, hay que limpiarle los senos nasales todas las noches con agua salada mediante los tubos de un aparato.
    La madre del chico, Zang Zixuan, dice que casi nunca le deja salir fuera, y cuando le deja, normalmente le hace llevar una mascarilla. La diferencia entre Gran Bretaña, donde estudió ella, y China es como entre “el cielo y el infierno”, asegura.

    Los niveles de agentes contaminantes mortales, que han aumentado hasta 40 veces el límite de exposición recomendado en Pekín y en otras ciudades, han desatado el miedo entre los padres y les ha llevado a tomar medidas que están modificando radicalmente la naturaleza de la vida urbana para sus hijos.

    Los padres encierran a sus hijos e hijas en casa, aunque eso signifique mantenerles alejados de los amigos. Los colegios están cancelando las actividades al aire libre y las excursiones. Los padres con medios económicos eligen los colegios en función de los sistemas de filtración del aire, y algunas escuelas internacionales han construido enormes cúpulas de aspecto futurista sobre los campos de deporte para garantizar una respiración saludable.

    “Espero que en el futuro nos traslademos a un país extranjero”, afirma Zhang, una abogada, mientras su hijo enfermo, Wu Xiaotian, juega sobre una esterilla en su apartamento, cerca de un nuevo purificador de aire. “De lo contrario, nos asfixiaremos hasta morir”.

    No es la única que está planteándose marcharse. Algunos padres chinos de clase media y alta y algunos expatriados ya han empezado a irse de China, y es una tendencia que los ejecutivos dicen que podría provocar una enorme pérdida de talento y de experiencia. También se dice que hay padres extranjeros que están rechazando trabajos prestigiosos o negociando con sus empresas una compensación por los problemas medioambientales, como la contaminación.

    No existen estadísticas sobre el número de personas que se marchan, y mucha gente todavía tiene ganas de venir a trabajar a Pekín, pero en la capital, en los microblogs y en los foros chinos sobre el cuidado de los hijos se habla cada vez más de marcharse. Los chinos también se están planteando tomarse unas vacaciones en lo que llaman “lugares con aire limpio”, como Tíbet, Hainan y Fujian.

    “Llevo aquí seis años y nunca he visto un nivel de ansiedad como el que existe ahora”, señala Richard Saint Cyr, un médico de familia del Hospital United Family de Pekín que acaba de ser padre y cuyos pacientes son chinos y extranjeros a partes iguales. “Ni siquiera yo he estado nunca tan preocupado como lo estoy ahora. Ha sido extraordinariamente malo”.
    Y añade: “Muchas madres, especialmente, se han estado replanteando su vida en Pekín. Creo que muchas están hartas de dejar en casa a sus hijos”.

    Pocos acontecimientos han minado tan rápido la confianza en el Partido Comunista como el hecho de caer en la cuenta de que los líderes no han logrado controlar las amenazas para la salud y la seguridad de los niños. En 2008 la indignación se extendió por todo el país cuando más de 5.000 niños murieron al derrumbarse sus colegios en un terremoto, y cuando cientos de miles cayeron enfermos en un escándalo con la leche maternizada contaminada. Las autoridades trataron de acallar a los padres furiosos, a veces por la fuerza o con sobornos.

    “Nunca he estado tan preocupado como ahora”, dice un médico
    Pero la ira por la contaminación del aire es mucho más general y está empezando a cobrar fuerza.
    “No me fio de las mediciones de la contaminación del Gobierno de Pekín”, decía el padre de Zhang, Zhang Xiaochun, un administrador de periódico jubilado.

    Los estudios científicos justifican los temores de que se produzcan daños a largo plazo en los niños y en los fetos. Un estudio publicado por The New England Journal of Medicine muestra que los niños expuestos a altos niveles de contaminación del aire pueden sufrir daños permanentes en los pulmones. La investigación se realizó en la década de 1990 en Los Ángeles, donde los niveles de contaminación eran mucho más bajos que los de las ciudades chinas hoy en día.

    Un estudio de unos investigadores californianos publicado el mes pasado indicaba una relación entre el autismo en los niños y la exposición de mujeres embarazadas a la contaminación relacionada con el tráfico. Los investigadores de la Universidad de Columbia, en un estudio realizado en Nueva York, descubrieron que la exposición prenatal a los agentes contaminantes del aire podía causar en los niños ansiedad, depresión y problemas de concentración. Algunos de esos mismos investigadores hallaron en un estudio anterior que los niños de Chongqing, China, que tuvieron una exposición prenatal a altos niveles de agentes contaminantes del aire de una fábrica que funcionaba con carbón, nacieron con unas circunferencias craneales más pequeñas, mostraban un crecimiento más lento y obtenían peores resultados en las pruebas de desarrollo cognitivo a los dos años. El cierre de la fábrica hizo que los niños naciesen con menos problemas.

    Los análisis muestran que no se producirán mejorías en el futuro si China no cambia las políticas de crecimiento y refuerza la normativa medioambiental. En un informe de Deutsche Bank publicado en febrero se afirma que las tendencias actuales en el uso de carbón y en las emisiones de los automóviles hacen que se prevea que la contaminación del aire empeore otro 70% de aquí a 2025.

    Algunos hospitales infantiles en el norte de China informaron de un extraordinario número de pacientes con enfermedades respiratorias este invierno, cuando la contaminación del aire se disparó. Durante una semana mala en enero, el Hospital Infantil de Pekín admitió hasta 9.000 pacientes al día en urgencias, la mitad de ellos por problemas respiratorios, según un informe de Xinhua, la agencia de noticias estatal.

    Los padres corren a comprar purificadores de aire. IQAir, una empresa suiza, fabrica purificadores que cuestan hasta 3.000 dólares en China y que se exponen en relucientes salas de exposición y venta. Mike Murphy, el consejero delegado de IQAir China, dice que las ventas se han triplicado en los tres primeros meses de 2013 con respecto al mismo periodo del año pasado.

    Ahora las mascarillas forman parte del código de vestimenta urbano. Zhang muestra media docena de mascarillas sobre la mesa de su comedor y sostiene una sencilla con el dibujo de un osito de peluche que le vale a Xiotian. Los colegios están adoptando medidas de urgencia. La guardería privada de Xiaotian solía llevar a los niños de excursión una vez a la semana, pero ha cancelado la mayoría de ellas este año.
    En el prestigioso Instituto Número 4 de Pekín, en el que se han formado durante mucho tiempo los líderes chinos y sus hijos, las clases de educación física al aire libre se cancelan ahora cuando el índice de contaminación es elevado.

    “Los días con cielo azul y con un aire aparentemente limpio son muy preciados, y normalmente salgo a hacer ejercicio”, asegura Dong Yifu, uno de sus estudiantes de último año que acaba de ser aceptado en la Universidad de Yale.

    Las mascarillas se venden por miles y son ya parte de la vestimenta

    Los colegios elitistas están invirtiendo en infraestructuras para mantener activos a los niños. Entre estos se encuentran el Dulwich College Beijing y la International School of Beijing, que en enero finalizaron dos grandes cúpulas blancas para recintos deportivos de estructura sintética que cubren las pistas de atletismo y de tenis.

    La construcción de las cúpulas y de un edificio anexo empezó hace un año para dar a los 1.900 estudiantes un lugar en el que entrenar tanto con mal tiempo como con una contaminación elevada, indica Jeff Johanson, el director de actividades estudiantiles. El proyectó costó 5,7 millones de dólares e incluye unos sistemas de filtración de aire como los de los hospitales.

    Los profesores comprueban cada hora los índices de contaminación del aire de la Embajada estadounidense para decidir si los niños deberían jugar fuera o cerca de las cúpulas. “Los alumnos de primaria ya no se pierden el recreo”, comenta Johanson.

    Una madre estadounidense, Tara Duffy, dice que ha elegido un jardín de infancia para su hija basándose en parte en que el colegio tiene filtros de aire en las aulas. El colegio, llamado 3e International School, también trae a médicos para hablar de la contaminación del aire y prohíbe a los niños jugar fuera cuando aumenta el nivel de esmog. “En los últimos seis meses, ha habido muchos más días con ‘bandera roja’, y dejan a los niños dentro”, explica Duffy, que es escritora.

    Duffy señala que también mira el índice diario de calidad del aire para decidir si lleva a su hija a una excursión al aire libre o a un espacio para jugar cubierto.

    Ahora, después de llevar nueve años en Pekín, Duffy se va a marchar de China, y afirma que la contaminación y el tráfico son factores importantes. Ese cálculo también lo están realizando los expatriados de todo Pekín.

    Un matrimonio estadounidense con un hijo pequeño hablaba de la contaminación a la hora de plantearse aceptar un trabajo en una prestigiosa fundación en Pekín, y fue una de las razones por las cuales rechazó al final la oferta.

    James McGregor, asesor desde hace muchos años de la oficina en Pekín de APCO Worldwide, una empresa de consultoría, dice que ha oído que un diplomático estadounidense con hijos pequeños había rechazado un puesto en la ciudad, a pesar del hecho de que el Departamento de Estado proporciona una prima retributiva del 15% por trabajar en Pekín, que se debe en parte a la contaminación. La compensación por los problemas medioambientales en otras ciudades chinas que también sufren problemas por un aire espantoso oscila entre el 20% y el 30%, excepto en el caso de Shanghai, donde es el del 10%.
    “Llevo viviendo en Pekín 23 años, y mis hijos se criaron aquí, pero si tuviese niños pequeños tendría que marcharme”, aseguraba McGregor. “Mucha gente ha empezado a hacer planes para irse”.

    © 2013 New York Times Service