jueves, 17 de octubre de 2013

Un cráneo de 1,8 millones de años reabre el debate sobre las especies de homínidos


El fósil del cráneo fue desenterrado en 2005.| Museo Nacional de Georgia.
El fósil del cráneo fue desenterrado en 2005. (Museo Nacional de Georgia)


Tienen 1,8 millones de antigüedad y constituyen los restos de homínidos más antiguos encontrados fuera de África. Se trata de un cráneo y una mandíbula en excelente estado de conservación que han sidodesenterrados en el rico yacimiento de de Dmanisi, en Georgia. Un espectacular hallazgo que se realizó en 2000 (la mandíbula) y en 2005 (el cráneo) y del que ahora se publican todos los detalles en la revista 'Science'. Se trata del quinto cráneo que se encuentra en Dmanisi.
El descubrimiento de este fósil (denominado D4500 o cráneo 5) ha reabierto el viejo debate sobre la clasificación de especies del género Homo, al que pertenecemos.
Hasta ahora, los restos de homínidos más antiguos fuera de África se hallaron en Indonesia (de 1,7 millones de antigüedad), mientras que en Europa los restos más tempranos de homínidos están en la Sima del Elefante de Atapuerca y tienen 1,3 millones de años.

Polémica propuesta

Recreación del individuo.| J.H.Matternes
Recreación del individuo.| J.H.Matternes
El individuo tenía un cerebro pequeño (546 centímetros cúbicos o unos 600 gramos), con un tamaño equivalente a menos de la mitad del que tenemos los 'Homo sapiens' (que ronda los 1.400). Su cara era alargada y los dientes grandes. Los científicos de esta investigación, con David Lordkipanidze al frente, subrayan que este individuo comparte características morfológicas con los primeros fósiles del género Homo encontrados en África, y que tienen una antigüedad de 2,4 millones de años.
Los paleontólogos realizan una provocadora propuesta: que los fósiles tempranos del género Homo (aquellos que tradicionalmente han sido clasificados como 'Homo habilis', 'Homo rudolfensis' o 'Homo erectus') pasen a ser considerados miembros de una única especie. Aunque admiten que tienen características físicas diversas, creen que la variación no es tan pronunciada como para considerar que pertenecen a líneas evolutivas distintas.
Es decir, propondrían englobar bajo la definición de 'Homo erectus' los restos fósiles descubiertos en África hace 2,4 millones de años así como los desenterrados posteriormente en Asia y Europahace entre 1,7 y 1,2 millones de años.

Un lugar estratégico

El yacimiento de Dmanisi se encuentra en un lugar estratégico situado en el cruce de tres continentes: África, Asia y Europa. "Es un yacimiento extraordinario, tanto por la concentración de homínidos y fauna como por su antigüedad, de 1,8 millones de años. Se han encontradomiles de herramientas de piedra y una gran cantidad de fósiles de> ciervos, caballos, rinocerontes o elefantes", enumera por teléfono desde Georgia Jordi Agustí, investigador ICREA del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
Agustí es un paleontólogo habitual en Dmanisi, adonde acude cada verano para participar en las excavaciones.
"El estado de conservación del cráneo 5 es extraordinario. Pienso que probablemente es el mejor conservado del registro humano", asegura Agustí. Además, recuerda que en este yacimiento se han encontrado también otros restos esqueléticos de un homínido adulto de gran tamaño que creen que corresponden al mismo individuo.



El misterio del Yeti podría estar resuelto

Un investigador de la Universidad de Oxford cree haber dado con la identidad del enigmático ser gracias a las nuevas técnicas de análisis de ADN

Bryan Sykes, profesor de genética en la Universidad de Oxford,podría haber resuelto el misterio de la identidad del Yeti: Sykes, que ha aplicado las últimas técnicas de análisis de ADN a supuestos restos orgánicos, principalmente cabello, afirma que una de esas muestras ha arrojado una coincidencia del 100 por cien con una mandíbula de un oso polar encontrado en Noruega, con una antigüedad que data entre los 40.000 y los 120.000 años.
El profesor cree que la explicación más probable es que los animales sean híbridos, cruces entre osos polares y osos pardos, especies con un estrecho parentesco que se aparean si sus territorios se solapan. «Es un resultado excitante y completamente inesperado que nos ha sorprendido a todos», aseguró Sykes, en declaraciones que recogen medios como «The Independent».
«No creo que esto implique que hay osos polares prehistóricos rondando por el Himalaya. Pero podría significar que hay una subespecie de oso pardo, descendiente del oso que fue el ancestro del oso polar. O que se ha producido un cruce más reciente entre el oso pardo y el descendiente el oso polar», explicó el experto en genética.
Buena prueba de la fascinación que ejerce el Yeti o Bigfoot es que Sykes recopilará sus hallazgos en un libro que saldrá publicado la próxima primavera, bajo el título «The Yeti Enigma: A DNA Detective Story» (traducible como «El enigma del Yeti: una historia de detectives de ADN»). Además, sus investigaciones han dado pie a un documental, «Bigfoot Files» («Los archivos Bigfoot»), que Channel 4 emitirá en tres capítulos.

Seis décadas de misterio

La fascinación por el Yeti, «Yetimanía» incluso, comenzó en 1951, cuando una expedición al Everest regresó con una serie de fotografías que mostraban las huellas impresas sobre la nieve de un pie de proporciones gigantescas. A partir de ahí comenzaron las especulaciones y en el imaginario colectivo se formó el retrato de una criatura enorme, peluda y de ligero parecido con el ser humano.
Sykes llevaba más de un año y medio trabajando. Su premisa era clara: aunque resultaba improbable confirmar la existencia del Yeti, y se habían llevado diversos estudios con anterioridad, valía la pena aplicar las técnicas más punteras en análisis genético. «Es un área de investigación en que la que cualquier académico serio se aventura con cierto grado de inquietud», admitía entonces el profesor de Oxford. «Es un campo lleno de informes excéntricos y engañosos».
Como muestra, la comunidad científica acogió con escepticismo la publicación de un estudio en febrero, en una revista creada específicamente para divulgarlo, que pretendía establecer que el Yeti descendía de un cruce entre machos de esta especie y hembras de Homo Sapiens. El estudio había sido rechazado por otras revistas científicas. Algunas voces apuntaron a una posible contaminación en las muestras recogidas.
El hallazgo de Sykes, en cambio, matizado por todas las cautelas necesarias, podría suponer el fin de un misterio de 6 décadas.

Las Oreo son tan adictivas como la cocaína, según estudio

Experimentos mostraron que, igual que lo hacen los seres humanos, las ratas comienzan devorando el relleno de la galleta

Las Oreo son tan adictivas como la cocaína, según estudio
Consumirlas activan más el "centro del placer" del cerebro (Créditos: Archivo)




Emen.- Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, el consumo de estas galletas de chocolate con relleno cremoso activan más neuronas en el "centro del placer" del cerebro que la adictiva droga. Según reseñó el portal BBC Mundo.

Experimentos mostraron que, igual que lo hacen los seres humanos, las ratas comienzan devorando el relleno de la galleta.
La investigación, como explica el autor del estudio, el profesor de psicología y neurociencia conductual, Joseph Schroeder, fue diseñada para para analizar la potencial adicción de los alimentos altos en grasas y azúcares.

Y lo que se encontró, dice, fue que "las ratas formaron una asociación igualmente fuerte entre los efectos placenteros de comer Oreos y un ambiente específico, igual que lo hicieron con la cocaína y la morfina y un ambiente específico".

"Nuestro estudio apoya la teoría de que los alimentos altos en grasas y azúcares estimulan el cerebro de la misma forma que las drogas", explica el investigador.

"Esto podría explicar por qué algunas personas no pueden resistir este alimento a pesar de que saben que es malo para su salud".

Epidemia de obesidad

El estudio surgió porque los investigadores estaban interesados en analizar cómo la prevalencia de los alimentos altos en grasas y azúcares en los barrios de bajos ingresos contribuía a la epidemia de obesidad en el país.

Especialistas eligieron galletas Oreo porque son productos que contienen altas cantidades de grasa y azúcar están agresivamente promocionados hacia las comunidades de los menores niveles socioeconómicos.

Utilizaron un laberinto en el que colocaron, de un lado Oreos y del otro una torta de arroz (un bocadillo bajo en grasas y azúcares). Y dejaron que las ratas hambrientas eligieran hacia dónde dirigirse en el laberinto y midieron el tiempo que pasaban con cada alimento.

"Igual que los humanos, las ratas no sentían mucho placer al comer estas tortas de arroz", dice el profesor Schroeder.
Peligrosas

Sorprendió a los investigadores la forma como las ratas comían la galleta. "Las abrían y se comían el relleno primero", explica Honohan.

Posteriormente, las ratas recibieron una inyección de cocaína o morfina de un lado del laberinto, o una inyección de solución salina del otro lado.

Los resultados, dicen los investigadores, mostraron que las ratas que habían quedado condicionadas a comer Oreos pasaron tanto tiempo en el lado del laberinto donde estaba la galleta, como las ratas condicionadas a la inyección de la morfina o la cocaína.

Para medir la adicción hicieron un análisis de la actividad neuronal en el nucleus accumbens, el llamado centro de placer del cerebro.

"Las prueba básicamente nos indica cuántas neuronas se activan en una región específica del cerebro, como respuesta a la droga o a las Oreos", dice el profesor Schroeder.

Los resultados, agrega, mostraron que las Oreos activaban "significativamente más neuronas que la cocaína o morfina".

"Esto confirma nuestros resultados conductuales y apoya la hipótesis de que los alimentos altos en grasas y azúcares son adictivos", expresa el investigador.

Y lo más problemático, agrega, "es que estos alimentos altos en grasas y azúcares pueden ser incluso más peligrosos (que las drogas) debido a su enorme disponibilidad y accesibilidad".

El estudio será presentado el próximo mes en la conferencia anual de la Sociedad de Neurociencia en San Diego, California.
La empresa productora de las galletas no ha hecho comentarios al respecto.


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/noticias-insolitas/las-oreo-son-tan-adictivas-como-la-cocaina-segun-e.aspx#ixzz2i194Bxtz

sábado, 12 de octubre de 2013

¿Cuáles son las plantas nativas de Venezuela?

Venezuela es un país de habla hispana situado en el extremo norte de América del Sur. Con cerca de 2000 millas (3200 km) de costa a lo largo del mar Caribe, así como también vastos bosques tropicales y montañas escarpadas al pie de Los Andes, cuenta con una variedad de vegetación. De hecho, hay más de 21000 especies de flora únicas de este país. He aquí algunas de las plantas más reconocidas en Venezuela.

Orquídeas


Venezuela tiene más de 25.000 especies diferentes de orquídeas. Estas bellas flores crecen en bosques de niebla y en pantanos. Una de las especies más conocidas de está planta es la orquídea flor de mayo. Ésta es la flor nacional de Venezuela.

Árbol Araguaney

El Araguaney es el árbol nacional de Venezuela. Es conocido por su resistencia y exuberante apariencia luego de la lluvia estacional anual. Este árbol es parte de Tabebuia genus. Crece hasta tamaño mediano en las selvas tropicales, así como también en las áridas colinas venezolanas. Puede ser reconocido por sus brillantes flores amarillas que florecen en sus ramas.
Palmera Moriche
La palmera Moriche crece en el pantano del delta del Orinoco. Se denomina por los indios Warao de la región como el "árbol de la vida", creciendo hasta 35 metros de alto. Flores rojas y amarillas crecen en el árbol durante el verano, y también lo hacen las frutas entre diciembre y junio. La fruta de la palmera Moriche también es comestible. Los indígenas venezolanos la han utilizado por siglos. Puede ser comida cruda o usada para hacer jugo, jalea o vino. Es rica en vitamina C, y la vitamina A puede ser extraída de la pulpa y usada para tratar quemaduras.

Flor andina lupino
La flor andina lupino crece en las montañas venezolanas. Es generalmente encontrada en hábitats húmedos a 8.000 y 11.000 pies (2.500 a 3.300 km) de altitud. La flor puede ser reconocida por su tallo corto y pétalos púrpura liláceos.

Planta andina Frailejón
El frailejón andino es una planta nativa de las planicies altas del Páramo. Puede ser encontrada en hasta 13.000 pies (4.000 km) de altitud, mucho más arriba de la línea de los árboles. Esta planta florece en octubre, produciendo brillantes brotes amarillos en lo alto de altos y delgados tallos. Los pétalos amarillos de la planta frailejón contrastan ampliamente con las secas colinas en donde crecen.

Plantas endémicas de Venezuela - Opuntia bisetosa


Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región y por lo tanto no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una montaña o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. 

En conservación la escala es fundamental. Las metodologías y programas de conservación se aplican en especies clarísimamente en peligro de extinción, en endémicas y raras. Las especies endémicas son más vulnerables a la extinción pues sus poblaciones suelen ser reducidas en número de individuos y por tanto su respuesta genética ante el cambio de las condiciones naturales es menor. Lo que nos permite desarrollar programas de protección es el grado de endemismo. Cuanto menor sea el área de distribución del endemismo más prioritarios son de cara a la conservación. 

No necesariamente las especie endémicas están amenazadas, aunque suele ser así. Hay especies endémicas que están ampliando su área de distribución, debido a que el deterioro antropológico les es favorable oa otras múltiples razones. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región.

En Venezuela existen cerca de 3000 especies de plantas endémicas...que solo existen en Venezuela. Lo que corresponde a un 18% del total de las plantas de Venezuela. La familia con mayor cantidad de especies endémicas en nuestro país son las Orquídeas. Con respecto a los amigos de las plantas (las algas, los musgos y los hongos liquenizados y no) se desconocen los números exactos ya que falta mucho por estudiar pero según se escucha por allí pronto pueden haber unos números ya publicados.

La sociedad Botánica de Venezuela ha tomado una linda iniciativa y ha comenzado a publicar las fichas de las especies de plantas (y amigos) en su portal de la red. En nuestro esfuerzo de dar a conocer la botánica de nuestro país difundiremos estas fichas a través de nuestro blog mientras vayan saliendo. Espero las disfruten y ayuden a su aprendizaje del maravilloso mundo de la botánica en Venezuela.

Acá la primera...

Opuntia bisetosa Pittier

Cactaceae - Dicotiledonea

viernes, 11 de octubre de 2013

Los árboles envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan

Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común, huele cuándo un árbol está infestado por orugas

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sientenatraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.
«Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas», declara a SINC Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.
«Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos», continúa.
Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes, Parus major. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.
«Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado», apunta la investigadora.
Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiramos las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.
Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en lacoloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.
«Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos», señala Amo de Paz.
Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas.

Un beneficio mutuo para aves y plantas

Según la investigadora, esto supone un beneficio para la planta, ya que las aves insectívoras son grandes depredadores y les ayuda a librarse de los insectos.
Desde el punto de vista del ave, usar las señales químicas de las plantas infectadas también es beneficioso, ya que le proporcionan información acerca de la presencia de su alimento. Esto es especialmente determinante en periodos de cría donde las aves no solo deben encontrar comida para ellas, sino también para sus polluelos.
«Esta evidencia de la habilidad de las aves insectívoras para utilizar las señales químicas de las plantas es muy importante, teniendo en cuenta que las tasas de depredación de estos animales son mucho más altas que las de artrópodos depredadores. Además, pone de manifiesto la necesidad de considerar a las aves insectívoras en el control biológico de plagas», concluye Amo de Paz.

El ave que vuela 6 meses seguidos sin parar

Científicos documentan por primera vez cómo los vencejos permanecen en el aire durante 200 días, sin evidencias de aterrizaje, en su migración hacia África

El ave que vuela 6 meses seguidos sin parar
S.O.I.
El pequeño sensor
Por primera vez, un equipo de investigadores ha mostrado evidencias de que un ave, el vencejo real (Tachymarptis melba), es capaz demantenerse seis meses enteros en el aire, aparentemente sin tocar el suelo, en su camino de migración hacia África. Hasta la fecha, desplazamientos continuos tan prolongados solo habían sido documentados en animales terrestres. Incluso para un ser tan aerodinámico como este, volar requiere una considerable cantidad de energía. Parece increíble pero, según explican los científicos en su estudio publicado en Nature Communications,todos los procesos fisiológicos vitales, incluído el sueño, ocurren entre las nubes.
En 2011, Felix Liechti y sus colegas del Instituto Ornitológico Suizo,colocaron a seis vencejos reales sendas etiquetas electrónicas para registrar sus movimientos y conocer la energía que gastan, con qué frecuencia se detienen y cuánto tiempo pasan volando. Estas pequeñas y ligerísimas aves pasan el verano en Europa, donde se reproducen, y después migran a África para pasar el invierno, a miles de kilómetros de distancia.
Un año después, cuando tres de los pájaros regresaron al mismo lugar de reproducción, los científicos recuperaron sus etiquetas electrónicas. «Cuando nos fijamos en los datos, nos quedamos totalmente impresionados -afirma Liechti a la revista del Smithsonian-. Durante su período no reproductivo en África, siempre habían estado en el aire»
Durante más de 200 días consecutivos, los pájaros se habían quedado en el aire sobre el África occidental. Las etiquetas solo recogen datos cada cuatro minutos, así que es imposible descartar la posibilidad de que aterrizaran en ocasiones entre esos intervalos, pero de lo que los científicos están seguros es de que todos y cada uno de los puntos de datos recogidos durante más de seis meses seguidos indicaban que, en ese momento, las aves estaban en el aire.

Día y noche en el aire

El hallazgo fue en parte posible gracias al pequeño sensor desarrollado por la Universidad de Berna que llevaban las aves. Estas etiquetas recogen datos sobre la aceleración del pájaro, el ángulo del cuerpo con respecto al suelo y la luz. De esta forma, los investigadores pueden deducir su altitud, y también podían saber los patrones de diferentes tipos de movimientos, como el aleteo, el deslizamiento en el aire o posarse en el suelo. «Se quedaron en el aire durante todo el tiempo que pasaron al sur del Sahara, el día y la noche», dice el científico. «A veces simplemente se deslizan durante unos minutos, así que no hay movimiento, pero el ángulo del cuerpo indica que todavía están planeando en el aire».
Cómo las aves son capaces de lograr esta hazaña todavía es un misterio. Pueden alimentarse de los insectos en el aire, pero ¿son capaces de dormir con el «piloto automático»? Los patrones de sueño en las aves son diferentes a los de los mamíferos, pero los autores del estudio creen que sus datos dan una respuesta positiva.
Claro que, ¿por qué iban a querer los vencejos pasar tanto tiempo en el aire, en vez de estar cómodamente posados sobre una rama? Liechti cree que quizás la dieta sea la clave. «Cuanto más al norte se van, más permanecen en el suelo por la noche. Además, cuanto más al norte, menos insectos hay en el aire, lo que podría estar relacionado», dice. También sugiere que hacer su vida en el aire podría reducir el riesgo de depredación o de contraer una enfermedad.

Huevos ecológicos, camperos, de jaula... ¿en qué se diferencian?

El primer dígito del código impreso en la cáscara indica el tipo de producción, pero los expertos insisten en que esto no influye en su valor nutricional

Frito, pasado por agua, cocido, en tortilla, en mayonesa... El huevo, además de su gran versatilidad en la cocina, es de los alimentos más completos y nutritivos que existen. Y también de los que más debate genera en cuanto a la influencia que tiene la forma de producción en su composisión nutritiva y en las propiedades organolépticas, como el sabor. ¿Cómo sabemos si un huevo es ecológico o de jaula? ¿Son mejores unos que otros?
En el supermercado podemos encontrar cuatro tipos de huevos que se clasifican según el sistema de cría. Es obligatorio que esta información aparezca en la etiqueta del estuche con un texto, pero además, podemos confirmarla en el código que aparece impreso en el huevo. Así, si el primer dígito es 3, estamos ante un huevo procedente de una gallina en jaula (el sistema más habitual en España); el 2 se refiere a gallinas criadas en suelo, el 1 corresponde a las camperas, y el 0 a las ecológicas. (Mira en la ficha de abajo las diferencias más detalladas).
Estas últimas pueden moverse por corrales al aire libre, al igual que las camperas, pero, a diferencia del resto, consumen un pienso procedente de agricultura ecológica y tienen que cumplir las normas específicas de esta producción. «Esta normativa prohíbe el empleo de cualquier sustancia química y de origen artificial y los animales deben encontrarse libres, en campos en los que no se hayan utilizado abonos químicos ni plaguicidas», explica a ABC la doctora María Dolores Selgas, directora del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid.
El hecho de que puedan moverse en espacios al aire libre no quiere decir que coman solo lo que encuentran. «Pueden picotear alguna hierba o bichito, pero en todos los casos, el pienso es la base de su alimentación. Cualquier alimento que se dé a un animal tiene que estar perfectamente controlado», advierte María de Mar Fernández, directora del Instituto de Estudios del Huevo.
La pregunta que nos hacemos es: ¿afecta la forma de producción a la calidad del huevo? ¿son mejores los huevos de gallinas criadas al aire libre con piensos ecológicos que las que comen un pienso estándar y viven en una jaula? El doctor Alfonso Carrascosa, científico del CSIC y experto en seguridad alimentaria, se muestra rotundo: «No está demostrado científicamente que los huevos ecológicos sean mejores ni desde el punto de vista nutricional, ni organoléptico, ni siquiera para el medio ambiente». El experto asegura que los estudios que se han llevado a cabo para comparar aspectos nutricionales y sensoriales de huevos de distinta procedencia han dado como resultado que «no hay diferencias significativas entre ellos».
«La gente puede estar tranquila porque los huevos de gallinas en jaula nutren igual de bien que los camperos o ecológicos», asegura el doctor Carrascosa, quien señala que el que nos parezcan más o menos sabrosos es una percepción subjetiva: «No hay ni un solo estudio científico riguroso, objetivo y no inducido que diga que tienen más sabor».
La doctora Selgas añade que tampoco podemos decir que unos sean más sanos que otros. «Sano es todo aquel producto que contenga los nutrientes que se necesitan y que sea seguro desde el punto de vista microbiológico y sensorial. Por tanto, todos los huevos son sanos, excepto aquellos que pueden provenir de gallinas enfermas, en cuyo caso, no salen a la venta nunca», matiza.

¿Blancos o morenos?

Si no existen evidencias científicas de que sean más nutritivos, que tengan mejor sabor o que sean más sanos, ¿por qué los ecológicos son más caros? La respuesta es sencilla: «los costes de producción de este sistema son más altos», afirma la directora del Instituto de Estudios del Huevo.
En cuanto a los huevos enriquecidos en omega 3 que ahora podemos encontrar en las estanterías de los supermercados, son consecuencia de adicionar estos ácidos grasos a los piensos que consumen las gallinas, pero el doctor Carrascosa advierte: «Una cosa es que pueda aparecer una concentración mayor de esa sustancia en el huevo y otra es que esto tenga un beneficio para la salud inmediato, que no es tan fácil de demostrar».
Otro de los aspectos que ha sido objeto de leyenda urbana es el color de la cáscara, que no determina en ningún caso la calidad del huevo. «Una gallina blanca pone huevos blancos y una morena, morenos. Antes se consumía más el blanco, pero empezó a asociarse el moreno con lo rural y se puso de moda. Es una cuestión de preferencias, pero no hay ninguna diferencia nutricional», asegura la directora del Instituto del Huevo.

Así viven las gallinas según la forma de cría*

miércoles, 9 de octubre de 2013

Mucho sexo mata... por lo menos a los marsupiales


Antequino
El sexo es tan frenético para algunas especies de pequeños marsupiales que sus machos no resisten y mueren.
El sexo los deja muertos. Literalmente.
Un nuevo estudio sugiere que algunas especies de marsupiales copulan con tal vigor e intensidad que sus machos no soportan el estrés y mueren.

Un factor clave en este costoso coito es la promiscuidad de las hembras, ya que todas se aparean en la misma época del año.Los científicos aseguran que grandes cantidades de machos fallecen después de aparearse con el mayor número posible de hembras, en sesiones de sexo que duran hasta 14 horas.

Madres promiscuas, padres suicidas

La reproducción suicida o semelparidad es bastante conocida en muchas especies de plantas y peces, pero poco frecuente en mamíferos.
Este nuevo estudio, publicado en la revista PNAS, analiza el comportamiento de apareamiento de 52 especies de pequeños marsupiales carnívoros en Australia, América del Sur y Papúa Nueva Guinea.
A algunos de estos animales, tales como los antequinos, phascogales y kalutas, sus intentos de apareamiento les costaron la vida.
Este rasgo agonizante es más fácil de encontrar en especies que viven en regiones donde la comida es abundante durante un periodo específico del año.
Esto hace que las hembras de la especie acorten su temporada de apareamiento para dar a luz sólo cuando la comida es abundante.
En estos marsupiales, las hembras han logrado sincronizar sus ciclos reproductivos.
También son muy promiscuas, ya que esto promueve la competencia espermática entre los varones, explica Diana Fisher, doctora de la Universidad de Queensland y autora principal del estudio.
"Las hembras que se aparean con más machos logran eliminar a los de mala calidad debido a esta competencia de esperma", explica.
"Las con fertilizaciones más exitosas son las que tuvieron crías con mayor supervivencia".
Si bien esto asegura una descendencia resistente, el proceso es fatal para los padres.

Orgía por la supervivencia

Phascogale
Son las hembras las que impulsan la selección sexual en el caso de los pequeños marsupiales.
Los machos intentan aparearse con tantas hembras como sea posible en largos y laboriosos encuentros, impulsados por los altos niveles de hormonas como la testosterona.
Estas sustancias químicas elevan los niveles de hormonas del estrés y sus sistemas simplemente no lo resisten, explica Fisher.
"Si los seres humanos recibimos grandes niveles de tensión, contamos con un sistema de retroalimentación que nos permite bajarlos.
"Sin embargo, los marsupiales sólo siguen cuesta arriba, más y más, y se ven obligados a pasarse la vida copulando competitivamente. Y es la hormona del estrés lo que lo permite".
Fisher dice que se trata de una selección sexual impulsada por las hembras.
Es una estrategia diferente al resto de los mamíferos, donde los machos a veces luchan por el derecho a aparearse o son seleccionados por las mujeres sobre la base de la apariencia o la fuerza.
"En este caso, es tener al mejor de la competencia de esperma", dice.
El equipo de investigación asegura que la estrategia de perder la mitad de la especie en el acto de la reproducción puede funcionar eficientemente como una estrategia evolutiva en una población densa.
"Todos los animales tienen un costo de reproducción. Sólo que estos tienen todo en uno", concluye Fisher.

Un estudio reitera que la contaminación atmosférica aumenta los ataques al corazón



La contaminación atmosférica aumenta el riesgo de ataques al corazón, según 
una investigación presentada en el Congreso de Cuidados Cardíacos Agudos de 2013
por Savina Nodar,  de la Universidad de Brescia (Italia). «En las últimas décadas se
ha producido un aumento preocupante de la contaminación atmosférica. Con
independencia de las políticas ambientales y sociales locales para aprobar la calidad del 
aire, el efecto negativo de la contaminación atmosférica sigue siendo 
un problema de salud pública importante».
Un estudio reitera que la contaminación atmosférica aumenta los ataques al corazón
El nivel actual de contaminación marcado en PM10 de 50 microgramos/m3 es demasiado elevado
La experta ha dicho que «algunos estudios realizados en Europa y los Estados Unidos han mostrado una relación entre la contaminación atmosférica, especialmente las partículas finas y ultrafinas, que se miden como partículas PM10 y, no solo las enfermedades respiratorias, sino también acontecimientos cardiovasculares agudos y fallecimientos. La Unión Europea ha establecido un umbral de seguridad PM10 de 10 microgramos/m3, pero los efectos negativos de las PM10 sobre el sistema cardiovascular pueden producirse a niveles inferiores a esta cifra».
El estudio actual se propuso confirmar la asociación entre los niveles de PM10, que son un marcador de la contaminación general del aire, y el riesgo de acontecimientos cardiovasculares agudos. También examinó la propensión individual a los acontecimientos cardiovasculares durante periodos con altos niveles de PM10. Se recopilaron datos sobre hospitalizaciones diarias por acontecimientos cardiacos (síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca aguda, arritmias ventriculares malignas y fibrilación auricular) y las concentraciones medias diarias de PM10 en Brescia entre 2004 y 2007.
El estudio encontró una asociación significativa entre los niveles de PM10 y las hospitalizaciones por acontecimientos cardiovasculares agudos, como síndromes coronarios agudos, insuficiencia cardiaca, agravamiento de la insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular paroxística y arritmias ventriculares. El efecto era lineal, con un incremento del 3% en las hospitalizaciones por cada aumento de 10 microgramos en las PM10.
Nodari matiza que «Brescia es una de las zonas más industrializadas del norte de Italia y según la Agencia Medioambiental Europea tiene unos niveles diarios medios de PM10 superiores al umbral de seguridad de 50 microgramos/m3. Este alto nivel de contaminación atmosférica tiene sin duda efectos nocivos para la salud cardiaca».
Múltiples patologías
Los investigadores encontraron también que las personas mayores (>65 años) y los hombres eran especialmente susceptibles de padecer arritmias, fibrilación auricular o síndromes coronarios agudos con mayores niveles de contaminación atmosférica. Nodari piensa que «esto puede estar relacionado con una mayor prevalencia de afecciones simultáneas y una mayor fragilidad del sistema cardiovascular y circulatorio asociada a la edad».
Otro hallazgo fue que las hospitalizaciones cardiovasculares durante periodos con alto nivel de PM10 se producían con más frecuencia en pacientes que ya habían sido hospitalizados previamente por un acontecimiento cardiovascular. «Necesitamos prestar especial atención a la protección de los pacientes ancianos y que hayan sufrido previamente un ataque al corazón u otros problemas cardiacos, ya que son más vulnerables a sufrir otro acontecimiento cardiaco». Y añadió: «Los estudios anteriores respaldan la hipótesis de que la contaminación atmosférica puede aumentar las tasas de acontecimientos cardiovasculares debido a que las PM10 pueden causar procesos negativos para el corazón, como inflamación y coagulación».
Calidad del aire
La experta cree que «la contaminación ambiental es un grave problema, porque no podemos proteger a las personas si no somos capaces de mejorar la calidad del aire en los lugares donde viven. Para proteger la salud pública, las políticas nacionales deben considerar otras fuentes de energía para los vehículos, la industria y el uso doméstico, que pueden incluir electricidad, energía eólica, sistemas fotovoltaicos o energía nuclear. Muchas personas piensan que la energía nuclear no es una buena alternativa y estoy de acuerdo, pero tenemos niveles de contaminación atmosférica tan altos en la actualidad que debemos estudiar seriamente las opciones alternativas».
Como conclusión, la experta cnsidera que «el umbral actual de PM10 de 50 microgramos/m3 es demasiado alto, pues a este nivel hemos observado un aumento en el número de hospitalizaciones por dolencias cardiacas. El umbral debería reducirse a 20-30 microgramos/m3 o incluso menos, si es posible, porque, como el colesterol, el riesgo es continuo: cuanto mayores son los niveles, mayor es el riesgo. Si podemos obtener un nivel inferior de PM10, probablemente reduciremos el riesgo de afecciones cardiacas».

lunes, 7 de octubre de 2013

La hamburguesa «indestructible»

Una fotógrafa salta a la fama al seguir la evolución online de un menú «Happy Meal» que compró hace 146 días y que hoy sigue incorrupto



La fotógrafa Sally Davies vive su momento de mayor celebridad gracias al proyecto artístico con el que inmortaliza en internet la evolución de una «indestructible» hamburguesa de una cadena de restaurantes de comida rápida que compró hace hoy 146 días y sigue incorrupta.
SALLY DAVIES
La hamburguesa, el primer día
SALLY DAVIES
La hamburguesa, el día 137
«Cada cinco minutos me llega una petición para entrevistarme. Estoy muy sorprendida de lo interesado que está todo el mundo en este proyecto», explica la fotógrafa. La artista inició su particular experimento fotográfico el pasado 10 de abril con la intención dedemostrar lo poco saludable que es la comida rápida.
Desde entonces, Davies, que inició su carrera como pintora hace más de tres décadas y dio el salto a la fotografía hace 15 años, ha vivido en su propia piel lo que es ser la protagonista de un fenómeno viral en internet, donde las fotografías que ha ido colgando de la hamburguesa han centrado el interés de un sinfín de internautas.
Bajo el nombre de «Happy Meal Project» -en honor al menú infantil que vende en todo el mundo la conocida cadena de comida rápida McDonald's-, Davies ha retratado día tras día la evolución que han experimentado los alimentos, que llevan casi cinco meses reposando en el salón de su casa en Nueva York.
«Todo empezó con una discusión con un amigo que posee varias hamburgueserías en Nueva York. Yo soy vegetariana y siempre le decía lo dañinas que podían ser las hamburguesas que devoran millones de estadounidenses. El se reía y yo me fijé como meta demostrárselo», dijo la fotógrafa, cuyos perros dice «ni siquiera se han acercado a la comida».
Esas fotografías se convirtieron en todo un fenómeno en Facebook, así como en otras páginas web, diarios y revistas que se han hecho eco hasta ahora de la idea de Davies, una fotógrafa artística que se toma «con buen humor» que sea este proyecto el que la haga realmente conocida para el gran público.
Después de 146 días la artista reconoce que está «enganchada» al proyecto, por lo que piensa seguir fotografiando el «Happy meal» mucho más tiempo y compartiendo esas fotos con su cada vez más amplia legión de fans. «Ahora mismo la hamburguesa está como una piedra. Ha encogido porque se ha deshidratado, lo mismo que el pan, que se empieza a resquebrajar. Las patatas fritas, sin embargo, están completamente igual», explicó Davies, quien bromea con la posibilidad de necesitar «ayuda psiquiátrica cuando dé por finalizado el proyecto».
La fotógrafa explicó que «no sólo se trata de McDonald's, sino también de otras cadenas de comida rápida» y aseguró con vehemencia que los estadounidenses son «adictos» a ese tipo de comida, lo que a su juicio está «enfermando a todo un país que ha cometido, desde hace años, un gran error orgánico y alimenticio».
La fotógrafa lamenta que «la pena de todo este asunto es que no tiene fin y se ha ampliado a todo el mundo», por lo que su proyecto es unallamada de atención para que se reflexione sobre la alimentación.
Sally Davies recordó varios casos de otras personas que han realizado experimentos similares, como una maestra que guarda una hamburguesa desde hace 12 años y que sigue sin descomponerse, o el de un hombre que, desde los años ochenta, colecciona diferentes tipos de hamburguesas de distintas cadenas de comida rápida.
La hamburguesa, el día 137