martes, 23 de abril de 2013

Conoce 14 acciones para reducir el calentamiento global

A pesar de la falta de un acuerdo global sobre reducción de emisiones de CO2, pueden tomarse otras medidas concretas para reducir este fenómeno.

CO2, Calentamiento Global, Cambio Climático
Foto: reuters

Un equipo internacional de investigadores del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, elaboró una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo, podrían reducir el calentamiento global promedio en medio grado centígrado para 2050, informó BBC Mundo.

Las acciones también tendrían otros efectos positivos, como la reducción en el número de muertes por enfermedades respiratorias y un aumento de hasta 135 millones de toneladas métricas por temporada en la producción agrícola, según los científicos.

Todas las acciones están dirigidas a reducir las emisiones de metano y de carbono negro, ambos potentes contribuyentes al cambio climático; el experimento se realizó en Austria.

MEDIDAS PROPUESTAS

1. Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono
2. Recuperación y utilización de emisiones durante la producción de crudo y gas natural
3. Reducción de fugas en los gasoductos
4. Separación y tratamiento de los residuos biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono, así como captura y utilización del gas emitido en los vertederos
5. Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos
6. Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos
7. Aireación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua
8. Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel
9. Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer calefacción en países en desarrollo
10. Reemplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes como los, hornos Hoffman
11. Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en desarrollo por hornos más modernos
12. Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes
13. Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas
14. Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogas en países en desarrollo por hornos a base de combustibles modernos, como el biogas.

En el Día de la Tierra, ONU alerta que el planeta está en “peligro”

 En el Día de la Tierra, ONU alerta que el planeta está en peligro


Las Naciones Unidas alertó este lunes de que el planeta está “en peligro” en una jornada en la que Nueva York se vistió de verde para conmemorar el Día de la Tierra y concienciar al mundo de la necesidad de proteger el planeta.

“Tenemos que afrontar la dura realidad de que nuestro planeta está en peligro”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Kin-moon, quien también advirtió que “estamos socavando nuestro único hogar y nuestra supervivencia”.

El secretario general realizó este llamamiento a la comunidad internacional en una reunión especial de la Asamblea General, en la que insistió en que el desarrollo sostenible “es el reto más importante que enfrenta el mundo”.

Pese a que la celebración del Día de la Tierra se realiza desde 1970, cuando el senador Gaylord Nelson promovió en Estados Unidos una manifestación ante las preocupaciones medioambientales, son muchos los desafíos que quedan por delante para afrontar el cambio climático.

A esta cita para honrar a la Tierra en Nueva York no faltaron Bolivia y Perú, dos países que cuentan en sus respectivas Constituciones con derechos para proteger la naturaleza y a los que Ban agradeció su labor para frenar este problema ambiental.

“Nuestra vidas dependen de la naturaleza. Tenemos que defenderla. Es la única manera de sobrevivir”, dijo la ministra ecuatoriana Coordinadora de Patrimonio, María Belén Moncayo, durante un encuentro sobre cómo lograr la armonía con la naturaleza.

En este sentido, Moncayo llamó a la comunidad internacional a trabajar conjuntamente y lograr una declaración universal de los derechos de la naturaleza.

“Tenemos que romper con algunos prejuicios y reconocer los derechos de la naturaleza. Dejar de usarla solo como una fuente de recursos y protegerla y respetarla”, pidió la ministra ecuatoriana.

Por su parte, el ministro boliviano de Economía, Luis Arce, exigió un cambio hacia un modelo de desarrollo que no ataque a “la Madre Tierra” y pidió “responsabilidad” a los países desarrollados, que en su opinión, son el origen de esta explotación a la naturaleza.

“No podemos seguir permitiendo que los países desarrollados tengan todos los recursos materiales”, dijo Arce, quién reclamó una redistribución más justa de los recursos a nivel mundial.

Más allá del ámbito diplomático, la Gran Manzana también se vistió de verde con actividades e iniciativas con las que buscó estimular la movilidad sostenible y la economía verde.

Una de ellas fue el lanzamiento de un programa piloto de taxis eléctricos que empezarán a circular por la ciudad de los rascacielos durante esta primavera y con el que Nueva York estudiará la viabilidad de extenderlo.

Uno de los objetivos del alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg, que pretende que un tercio de los taxis de la ciudad sean eléctricos en 2020.

Por su parte, la icónica estación Grand Central también se unió a la conmemoración con tres días de conferencias, proyecciones y actividades destinadas especialmente a los más pequeños, como por ejemplo, la posibilidad de adentrarse en “Ninja Town” una ciudad inteligente con la que descubrir nuevas rutinas sostenibles para proteger el medioambiente.

La emblemática plaza Union Square, en el corazón de Manhattan, también se convirtió desde el fin de semana pasado en un escenario de múltiples actividades para conmemorar a la Tierra, desde conciertos en vivo hasta exhibiciones de vehículos ecológicos.

La celebración del Día de la Tierra ha sido la protagonista del día en todo el mundo, donde se han realizado diversas manifestaciones como en Honduras o Chile, donde centenares de personas han salido a la calle para defender el planeta.

domingo, 21 de abril de 2013

El Día de la Tierra y su campaña “La cara del cambio climático”


El Día de la Tierra se celebra en todos los países cada 22 de abril y nació como una iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson, para crear consciencia sobre la sobrepoblación, contaminación y la conservación de la biodiversidad. Para este 2013 se ha comenzado a gestionar una interesante campaña por medio de la página web EarthDay.Org y busca ponerle una cara al cambio climático, tomando en cuenta que cada día impacta a un mayor número de personas.
“El cambio climático tiene muchas caras. Un hombre en las Maldivas preocupado de buscar un nuevo hogar para su familia por el incremento del nivel del agua. Pero no son sólo caras humanas. Está el oso polar en el derretido Ártico, el tigre en los manglares amenazados de la India. Estas caras del cambio climático se multiplican día a día. El cambio climático tiene un efecto real en las personas, animales y los ecosistemas y recursos naturales de los que dependemos”.
Es por esto que esta iniciativa busca a un nuevo tipo de caras, esas que para la suerte de todos se están multiplicando y que su motor es la lucha contra el cambio climático. Todos aquellos emprendedores que han crecido de la mano de la economía verde, así como los activistas y organizaciones que se centran en las comunidades y su concientización y todos quienes nos hemos comprometido con un estilo de vida sustentable.
“La cara del cambio climático” busca tener un registro fotográfico de todos aquellos afectados por esta situación, así como también quienes están produciendo el cambio y acciones positivas. Todas estas historias e imágenes le darán vida a un mosaico interactivo digital que será expuesto en todos los grandes eventos que se llevarán a cabo alrededor del mundo durante el Día de la Tierra 2013.

sábado, 20 de abril de 2013

Reciclaje: hacia una industria de autos sostenible

Por: |
Industria automotriz sostenible
 

La idea es que los vehículos sean construidos con materiales reutilizables. Chatarrización es indispensable.

En la medida en que crece el número de vehículos, aumentan los niveles de contaminación y el gasto en la consecución de materias primas, que al final de cuentas, termina perjudicando de cierta forma los ecosistemas del planeta.

Esto ha llevado a que, en la últimas tres décadas, el tema ambiental tome cada vez más importancia en torno a esta industria. Las medidas ambientales de algunos gobiernos han obligado a que las marcas fabriquen vehículos con bajas emisiones de gases y/o alternativos ‘cero’ emisiones, pero también se busca que sean construidos con materiales reciclados y tengan la mayor cantidad de piezas reutilizables.

En la actualidad, los grandes centros internacionales de reciclamiento de autos han logrado, mediante un tratamiento y debidos procesos, reutilizar el 84 por ciento de un auto para la elaboración de nuevos materiales, que terminan formando parte de nuevos vehículos o artículos de otras industrias.

De acuerdo con la EPA (Enviromental Protection Agency), agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, en ese país la industria del reciclaje de autos se ubica 16 en el ranking ecológico junto con las de papel y plásticos.

Urge chatarrizarEn países como México, se estima que –al cierre de 2012– el parque automotor rebasará las 23 millones de unidades, de las cuales un gran número se encuentra abandonado ante la falta de centros especializados de reciclamiento de autos.

Colombia es también un ejemplo de este atraso por lo cual urge un programa por medio del cual los propietarios puedan dar de baja su automóvil.

En España, desde que entró en funcionamiento el Plan 2000E, hoy Piva (Programa de incentivos al vehículo eficiente) con subvenciones a los propietarios entre los 2.000 y 3.000 euros, se han dado de baja y retirado de circulación alrededor de 300 mil vehículos de más de 10 años de uso.

Aproximadamente, un 5 por ciento del parque automotor es enviado al desguace o hacia centros autorizados de tratamiento para su reciclaje.

Los metales
Piezas de acero, cobre, aluminio y plomo se convierten en materia prima de las fundidoras y, a la postre, forman parte en un determinado porcentaje en elementos de los nuevos automóviles, o en otros objetos.

Líquidos y elementos contaminantesSolo el 1 por ciento de los líquidos, como anticongelante, de frenos, aceites y combustibles son regenerados para nuevos lubricantes.

El resto es incinerado de forma controlada para que no cause contaminación.

En cuanto a las baterías, son llevadas a las plantas de fabricación, para su regeneración por unas nuevas, e incineración de materiales peligrosos.

Así hacen el reciclaje
Luego de que los autos llegan a un centro de tratamiento, estos son tratados especialmente para aprovechar al máximo sus piezas.

Después de descontaminar y desmontar por completo el auto, se separan las piezas peligrosas de las que todavía pueden ser reutilizadas para venderlas de segunda mano. El resto de piezas pasa a una máquina fragmentadora que tritura el auto para convertirlo en pequeños trocitos con el fin de facilitar la separación entre piezas ligeras y metálicas.

Cauchos, plásticos y vidrios
En cuanto a los cauchos y plásticos (neumáticos, mangueras, empaques, defensas y consolas), éstos son triturados y reutilizados (entre un 3 y 4 por ciento) para la creación de nuevas partes automotrices.

El resto tiene otros destinos, como el recubrimiento de canchas deportivas. El 3,5 por ciento de los cristales del parabrisas y las ventanas se regenera en nuevos cristales, mientras que otro tanto va para la fabricación de botellas y otros objetos.

jueves, 18 de abril de 2013

Los monos que saben quién los viene a cazar

Ella Davies
BBC
Última actualización: Jueves, 18 de abril de 2013


 Los Monos lanudos plateados pueden identificar a humanos cazadores por su conducta, según un nuevo estudio.
Los Lagothrix poeppigii viven en los bosques tropicales de Ecuador, Perú y Brasil amenazados por la población local de la Amazonía, que los cazan para comérselos.
Para entender cómo responden los monos a esta amenaza, un grupo de científicos del Imperial College de Londres viajó a Ecuador.
"Les presentamos a personas que se comportaban como cazadores, recolectores o investigadores, en dos lugares en los que la intensidad de la caza era distinta", explica Sara Papworth, coautora del estudio.

DEPENDE DE QUIÉN
Los recolectores eran locales que recogen comida y materiales cerca de los asentamientos y los investigadores, académicos que estudian la selva y sus animales.

Los monos lanudos pueden verse en Ecuador, Perú y Brasil.

"Cuando veían a un cazador, los monos lanudos hacían menos ruido, se movían menos y eran menos visibles que si se trataba de los otros", señala Papworth, quien además notó que lo que los llevaba a comportarse así no eran sólo las evidencias visuales.
Los cazadores "usan armas como pistolas y sopletes". Estos últimos "son más de dos metros de largo y sólo los cargan los cazadores, así que son una indicación de que la intención de quien los carga es letal".
"Pero como los monos plateados se la pasan en las copas de los árboles, su campo visual puede ser bloqueado por hojas y ramas, así que tienen que recurrir a otras pistas, como el nivel de ruido".
Comparando las reacciones de los monos en un área asociada con la cacería y otra que no, Papworth descubrió algo más.
Cuando los monos estaban en el área más peligrosa, se mantenían callados si los recolectores se acercaban. Pero si se trataba de investigadores, hacían más vocalizaciones.
En contraste, cuando estaban en el área segura, se escondían de los investigadores pero no de los recolectores.
Papworth piensa que esto se debe a que viven tan alejados de asentamientos humanos que quizás sólo se sentían cómodos con los recolectores que les eran familiares.

Más flexibles que los africanos
Estos simios viven amenazados por los cazadores de la Amazonía.

En cualquier caso, lo revelado apunta a que la conducta ante los depredadores de los monos es más flexible de lo que se pensaba.
"La mayoría de los estudios realizados previamente sobre reacciones de los primates frente a los depredadores se ha enfocado en depredadores animales o en monos africanos, y mostraban una conducta mucho menos flexible", afirma Papworth.
No obstante, esta flexibilidad podría no ser suficiente para asegurarle el futuro a estos monos sudamericanos.
"Puede salvar individuos pero a largo plazo, su efecto es limitado: para evitar que los cacen, los monos lanudos tienen que evitar que los cazadores los vean todas las veces, mientras que el cazador sólo los tiene que ver una vez", lamenta.

DESCUBREN DOS PLANETAS MUY PARECIDOS A LA TIERRA QUE PARECEN APTOS PARA LA VIDA

judith de jorge @judithdj / madrid
Día 18/04/2013 - 21.41h

Temas relacionados

Pertenecen a un nuevo sistema de cinco mundos a 1.200 años luz y podrían estar completamente cubiertos de agua. La NASA ha encontrado una tercera prometedora supertierra alrededor de otra estrella

Astrónomos de la NASA han anunciado el hallazgo de dos nuevos sistemas planetarios. Uno de ellos está compuesto por cinco mundos que orbitan alrededor de una estrella parecida al Sol, Kepler-62, a 1.200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lyra. Dos destacan por situarse en la zona de habitabilidad del astro, a la distancia adecuada para recibir suficiente luz y calor como para albergar agua líquida en su superficie. Y quizás mucha. Según los científicos, podrían estar completamente cubiertos por un océano sin fin, algo extraordinario. Además, consideran que son los más parecidos a la Tierra que la sonda Kepler, el mayor cazador de mundos enviado al espacio, haya localizado jamás fuera del Sistema Solar. El segundo sistema, Kepler-69, a 2.700 años luz (constelación de Cygnus), tiene dos planetas, uno de ellos también prometedor.

Los cinco exoplanetas de Kepler 62 aparecen descritos en la revista Science, trabajo en el que ha participado un amplísimo equipo de 45 científicos de diferentes instituciones y países. Han sido bautizados como Kepler 62b, c, d, e y f. Los dos más exteriores, «e» y «f», parecen compuestos de roca y agua -aunque aún no se conocen ni su masa y su densidad exactas-, y tener algún tipo de atmósfera. Son supertierras, es decir, tienen una masa mayor que nuestra «bola azul» pero son más pequeños que los gigantes gaseosos como Neptuno. Kepler 62e es un poco más grande que la Tierra, realiza una órbita completa en 122 días y obtiene un 20% más de energía -calor y radiación- de su estrella de lo que a nosotros nos llega del Sol. Probablemente tiene «un cielo muy nublado» y es cálido y húmedo.

Pero el más esperanzador, según Eric Agol, astrónomo de la Universidad de Washington, es Kepler 62f. Es pequeño y tiene aproximadamente 1,4 veces el tamaño de la Tierra. Su año es un poco más corto que el nuestro, 267 días terrestres, y recibe cerca de la mitad de la energía, así que es algo más frío. «Los planetas pequeños que habíamos encontrado hasta ahora estaban muy cerca de sus estrellas y eran demasiado calientes para ser habitables, pero este parece estar a la distancia adecuada para su tamaño», afirma Agol. «Es el exoplaneta más similar a la Tierra que ha sido encontrado por Kepler», subraya. Desde el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) creen que necesitaría un efecto invernadero para calentarse lo suficiente y albergar un océano. De otra forma, podría convertirse en una bola de nieve cubierta hielo.

SIN TIERRA A LA VISTA

Los astrónomos del CfA también consideran que ambos, «e» y «f», pueden ser mundos acuáticos, a la manera de la película «Water world», con la superficie completamente cubierta por un océano global sin señal de tierra a la vista. «Podría haber vida, pero, ¿estaría basada en la tecnología como la nuestra? La vida se produciría bajo el agua, sin acceso a los metales, electricidad, fuego o metalurgia. No obstante, la capacidad de alcanzar un estado tecnológico podría sorprendernos», dice la rastreadora de exoplanetas Lisa Kaltenegger.
Los otros tres compañeros planetarios tienen entre 0,54 y 1,95 veces el tamaño de la Tierra pero orbitan su estrella demasiado cerca como para poder dar una oportunidad a la vida. El segundo sistema descubierto por la NASA está compuesto por dos planetas: Kepler 69b y 69c. Este último es un 70% más grande que el nuestro y orbita también la zona habitable de una estrella similar al Sol. Su composición es incierta y su órbita de 242 días recuerda a la de Venus.
Todos los mundos fueron detectados por el telescopio Kepler cuando «transitaban» por delante de su estrella, momento en que reducen la luz estelar y delatan su presencia. «Este tipo de descubrimiento es la razón por la que lanzamos la nave espacial Kepler: encontrar planetas de tamaño y temperatura parecidos a la Tierra», señala Eric Agol. Sin embargo, el astrónomo es consciente de las diferencias, «lo que me dice lo especial que es la Tierra y cómo puede llevar algún tiempo -espero que no demasiado- encontrar a su gemelo exacto».
La nave Kepler «se ha convertido en una estrella del rock de la ciencia», afirma John Grunsfeld, administrador adjunto de Ciencia Espacial de la agencia estadounidense. «El descubrimiento de estos mundos nos permite dar un paso más para encontrar un lugar como nuestro hogar. Es solo cuestión de tiempo».

miércoles, 10 de abril de 2013

Se descubre "nuevas especies" en Venezuela

Grillo nadador filmado por la BBC en un cueva en Venezuela, posiblemente una especie nueva
El grillo nadador que aún no tiene nombre científico fue hallado en una cueva en Venezuela.
Un grillo nadador y otras dos posiblemente nuevas especies fueron registradas en Venezuela por un equipo de filmación de la BBC.
"Es el animal más increíble que he visto", dijo el biólogo George McGavin refiriéndose al grillo. "Nada debajo del agua, impulsándose con sus patas delanteras como si estuviera nadando estilo libre y pateando con las traseras".
McGavin y sus colegas viajaron a Sudamérica para filmar una nueva serie coproducida por la BBC y titulada, "Oscuridad: el mundo natural durante la noche".
Fue un grupo de científicos de La Venta, la sociedad de exploración italiana especializada en sitios de acceso difícil, quien alertó al equipo de la BBC sobre la importancia de una cueva en particular. La cueva estaba ubicada en un tepuy, un tipo de meseta con paredes abruptas y cimas planas característica de Venezuela.

Sin ojos

Nada podría haber preparado al biólogo para lo que estaba a punto de ver. Con un color pálido y apenas rastros de lo que en el pasado fueron ojos, un pez gato navegaba utilizando órganos sensoriales en su cabeza.
Vivir en la oscuridad total de la cueva parece haber eliminado evolutivamente la necesidad de comunicación visual. McGavin cree que los antepasados del pez deben haber vivido hace millones de años en el área donde se formó la cueva.
"Como biólogo, no puedo expresar en palabras la emoción que se siente al fimar algo que jamás ha sido registrado"
George McGavin
"Lo que fue originalmente tal vez un pez gato en un lago se convirtió de pronto en un pez aislado en estas cuevas subterráneas", dijo McGavin.
El científico descubrió en la misma cueva un opilión, conocido vulgarmente como murgaño o segador, que -según cree- es nuevo para la ciencia.
"Es un animal muy extraño y no recuerdo haber visto una imagen o ilustración de nada que se le parezca, por lo que podría ser una especie no descrita hasta el momento", dijo McGavin.
Los opiliones son arácnidos, un grupo que incluye a arañas y escorpiones, pero este especimen en particular se comportó en forma inusual, no reaccionando en absoluto a la luz de las linternas.
Al acercarse al animal, el equipo de la BBC descubrió que el opilión no tenía ojos.

Millones por descubrir

"Si hubiéramos tenido más tiempo para permanecer en la cueva, seguramente habríamos hecho otros descubrimientos", comentó McGavin.
Rhynopitecus strykeri, mono que estornuda
El mono que estornuda, Rhynopitecus strykeri, es una de las diez especies más espectaculares seleccionadas este año por un panel de científicos.

Los tres especímenes aún no han sido descritos formalmente, pero el científico cree que se trata de especies nuevas.
"Como biólogo, no puedo expresar en palabras la emoción que se siente al filmar algo que jamás ha sido registrado".
"Las cuevas tienden a ser muy aisladas. Si una especie logra establecerse en ellas suele no tener contacto con poblaciones en otras cuevas o con los ancestros de los que desciende", dijo a la BBC el profesor Quentin Wheeler, director del Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona.
"Cuando una población es muy reducida con frecuencia se da una especialización mucho más rápida que en el caso de grupos mayores".

Biodiversidad

Áreas como la del tepuy en Venezuela son conocidas como "hotspots" o punto calientes de biodiversidad, como se denomina a las zonas habitadas por un alto número de especies endémicas, es decir, que no pueden hallarse en ningún otro lugar.
"Las islas pequeñas, las cimas de montañas o las cuevas son verdaderos laboratorias de experimentación genética", dijo Wheeler.
El Instituto Internacional de Exploración de Especies compila información sobre especies nuevas, por su valor en la historia evolutiva y por su importancia para la conservación.
"Cerca de dos millones de especies han sido nombradas y descritas científicamente hasta ahora, pero creemos que hay por lo menos 10 millones de especies Quentin Wheeler, Universidad Estatal de Arizona.
Wheeler dijo a la BBC que cada año registran unas 18.000 nuevas especies, pero que esto es apenas el comienzo.
"Cerca de dos millones de especies han sido nombradas y descritas científicamente hasta ahora, pero creemos que hay por lo menos diez millones de especies", añadió el científico de la Universidad Estatal de Arizona.
"Y esa cifra sólo toma en cuenta las plantas y animales multicelulares. Si consideramos microbios la estimación cambia completamente".
Cada año, el instituto publica una lista de las diez especies nuevas más espectaculares, compilada en base a la selección de diversos expertos. Wheeler eligió como favorito al llamado "gusano del diablo", un nemátodo encontrado en una mina de oro en Sudáfrica cerca de un kilómetro y medio bajo tierra.
"Nadie esperaba encontrar un organismo multicelular de ese tamaño viviendo a esta profundidad", dijo Wheeler.
"Para mí, este hallazgo nos plantea una nueva pregunta. ¿Qué más no sabemos y debemos descubrir?".

domingo, 19 de febrero de 2012

Por qué dejé Facebook

REDES SOCIALES | Reportaje
Camisetas de la tienda en internet http://www.im-not-on-facebook.com/ Camisetas de la tienda en internet http://www.im-not-on-facebook.com/
  • 'Si quiero quedar con alguien, le llamo por teléfono y tomamos algo'
  • 'Era demasiado adictivo y perdía muchísimo tiempo'
  • 'Tuve una bronca con un familiar muy cercano'
  • 'Sienta peor que elimines a alguien a que no le saludes en la calle'
Fátima(*) fue a la boda de una amiga. Se lo pasó genial y tomó unas copas de más. Nada fuera de lo normal. Bailó mientras los flashes de las cámaras de fotos alumbraban la pista tras el banquete. Al lunes siguiente, ya en el trabajo, el comentario le cayó como un ladrillazo en toda la frente: "¡Qué vestido más guapo llevabas en la boda!". "Me habían etiquetado sin darme cuenta y todos los compañeros de mi trabajo que tenía en Facebook me vieron en fotos con un pedo como un piano", comenta esta madrileña en la mitad de la treintena. Fátima lo tuvo claro y abandonó la red social: "Decidí que mi vida no interesaba a nadie y que tampoco quería recuperar viejas amistades. Si quiero quedar con alguien, le llamo por teléfono y nos vemos para un café".
Facebook tiene más de 845 millones de usuarios, con lo que cada vez está más cerca de alcanzar al país más poblado del mundo, China, con 1.300 millones de habitantes. Cada día, 483 millones de personas -una población comparable a la de toda la UE- entran para actualizar sus estados, compartir enlaces o ver fotografías colgadas por sus amigos.
El fundador de Facebook. | Reuters
El fundador de Facebook. | Reuters
"Nuestra misión es hacer del mundo un lugar más abierto y más conectado", afirma la compañía, creada por Mark Zuckerberg en 2004, en su esperado folleto de salida a Bolsa, presentado hace pocas semanas y en el que la red social alcanza una valoración de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares.

Adicciones y broncas

Pese al indudable éxito de la 'marea azul' de Facebook, algunas personas optan por un mundo 'menos conectad'. "Yo lo dejé porque era increíblemente adictivo y perdía muchísimo tiempo", explica Sonia, una médico madrileña de 35 años. En cada visita los usuarios de la red suelen pasar 20 minutos de media.
Las personas que deciden abandonar el lugar suelen argumentar parecidas razones: pérdida de tiempo, relaciones superficiales o falta de privacidad. La última parte es en la que la red social ha avanzado más, en gran parte obligada por las autoridades de diferentes países. Desde hace un tiempo, el usuario tiene más opciones sobre qué quiere compartir y con quién.
"En mi caso hubo un motivo concreto, una bronca con un familiar muy cercano. Después del enfado, fui a excluirlo de la lista de amigos. Pero, en el momento de hacerlo, me sentí un poco ridículo y pensé que mejor me eliminaba a mí mismo. Suena a broma pero ocurrió así", explica Alberto, que afirma que se mantiene en otras redes, como Twitter, por motivos laborales.
[foto de la noticia]

La declaración de 'no amistad'

Hay otros usuarios que antes de dar el salto extremo de desaparecer de Facebook toman otras medidas. La 'criba' de contactos es la más común aunque no está exenta de efectos no deseados. "Al principio, con el 'calentón' de lo nuevo agregué a muchísima gente. Pero luego cuando vi cómo funcionaba, me empecé a arrepentir. Añadí a una antigua compañera de preescolar. Me di cuenta al poco que, en realidad, no la conocía de nada y que podía ver todas mis fotos. Llegué a tener 300 amigos y entonces empecé a eliminar a decenas", explica Manuel Bernal, un diseñador gráfico gallego que vive en Almería.
El dilema de eliminar o no a un 'amigo' no es sencillo de dilucidar. Una de las actitudes que más se repiten en la red social suele ser el narcisismo, fomentado por la acumulación de 'Me gusta' y comentarios en las entradas más ingeniosas. Por tanto, en un entorno en el que se busca la aprobación social, el hecho de que alguien elija para ti la opción 'Unfriend' -eliminar de tu lista de amigos- es el mayor desagravio posible.
"La gente se lo tomó fatal. Varias personas me escribieron para preguntarme por qué lo había hecho. Una chica que apenas conocía, la ex pareja de una amiga, me dijo: 'Me has eliminado. Es un error, ¿no?' Creo que la gente se lo toma peor que si no la saludas por la calle", añade Manuel.
sede de Facebook, en California. | Afp sede de Facebook, en California. | Afp

"Estábamos pasando una fuerte de crisis de pareja. Me obsesioné y miraba incontables veces su muro al día para ver qué hacía y qué decía. Así que al final decidí eliminarla de los amigos por salud mental. En cuanto se enteró ella se lo tomó como una señal clara de ruptura, más que cualquier otra conversación que hubiéramos tenido sobre nuestros problemas", explica Juan, un ingeniero que trabaja en León.
Consciente también de que algunos usuarios son mucho más activos que otros -o sencillamente unos son más amigos que otros-, la red social permite moderar la frecuencia de actualizaciones de los diferentes amigos que aparecen en la página principal y desde hace poco también se pueden marcar algunos de ellos como 'favoritos'.

Dejar la cuenta en barbecho

Para evitar que los usuarios abandonen completamente cuando se ven sobrepasados por la vida social en la plataforma, Facebook permite "desactivar" la cuenta. La opción te convierte en 'casi invisible' para todos tus amigos, que no podrán ver tus comentarios, fotos o incluso tu perfil pero te podrán seguir etiquetando en fotos e invitando a eventos.
De hecho, todo se reactivará de nuevo con sólo volver a introducir tu nombre de usuario y contraseña. "Yo básicamente tenía Facebook para 'espiar' lo que hacía mi novia de entonces ya que nunca me ha gustado mucho. Cuando cortamos, desactivé la cuenta y sólo meses después la volví a activar para tener contacto con una amiga que vive lejos porque es la mejor forma que he encontrado para hablar con ella", detalla Víctor, un joven granadino de 28 años.
Igor es uno de los de cada vez más extraños casos de los que no ha tenido nunca cuenta en la red social. "La verdad es que no me registré cuando apareció por fastidiar. En general, gente que habitualmente no contactaba conmigo por ningún otro medio me enviaba invitaciones para 'mantenernos en contacto'. ¿Qué contacto? ¿El que no tengo habitualmente con otros medios más sencillos?", cuenta este leonés de 32 años que sigue rechazando formar parte de los 15 millones de usuarios de Facebook en España.


*Aunque todos los testimonios recogidos en este reportaje son reales, algunos de los encuestados pidieron que no apareciera su nombre completo y que otros datos personales no se revelaran.





Cómo borrarse
Eliminar la cuenta de Facebook no es un proceso sencillo. Lo habitual es "desactivarla", una opción que se encuentra en el apartado 'Seguridad' de 'Configuración de la Cuenta'. Al pulsar esta opción la red te muestra fotos de tus amigos bajo la frase "Te echará de menos". En realidad, la cuenta sigue permaneciendo en el sistema y puede ser reactivada si se vuelve a introducir el nombre de usuario y contraseña. Para una eliminación completa hay que entrar en este enlace y esperar 15 días sin volver a entrar en la red social.

jueves, 19 de enero de 2012

14 MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

BBC Mundo
A pesar de la falta de un acuerdo global sobre reducción de emisiones de CO2, pueden tomarse otras medidas concretas para reducir el impacto del cambio climático, según un nuevo estudio.
Un equipo internacional de investigadores liderados por Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, elaboró una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo, podrían reducir el calentamiento global promedio en medio grado centígrado para 2050.

Las acciones también tendrían otros efectos positivos, como la reducción en el número de muertes por enfermedades respiratorias y un aumento de hasta 135 millones de toneladas métricas por temporada en la producción agrícola, según los científicos.

Shindell y sus colegas consideraron 400 medidas de control diferentes basadas en tecnologías evaluadas por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Laxenburg, Austria.

De la amplia gama de acciones posibles, los científicos escogieron las 14 medidas "con el mayor impacto potencial". Todas están dirigidas a reducir las emisiones de metano y de carbono negro, ambos potentes contribuyentes al cambio climático.

Carbono negro y metano

El carbono negro resulta de la combustión incompleta del diesel, así como de la quema de biocombustibles y biomasa como madera o estiércol utilizados en algunos países en desarrollo para cocinar.

Esta sustancia, que da color negro al hollín, puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las pequeñas partículas de carbono negro absorben además la radiación solar causando un aumento en la temperatura. Y al hacer más oscuros al hielo y la nieve, reduciendo su capacidad de reflejar la radiación solar, aceleran el calentamiento global.

Por otra parte, el metano, una sustancia incolora e inflamable, es uno de los más potentes gases de invernadero. Atrapa cerca de 20 veces más calor que el dióxido de carbono.

Los científicos creen que si bien el CO2 es el principal causante del calentamiento global a largo plazo, limitar las emisiones de carbono negro y de metano son acciones complementarias con un impacto más inmediato. Mientras el CO2 tiene una vida atmosférica de décadas, el carbono negro se mantiene en la atmósfera apenas semanas.

En algunas regiones como el Himalaya, el impacto del carbono negro sobre las capas de nieve es particularmente serio por ser responsable del descongelamiento acelerado de los glaciares, que alimentan a su vez ríos vitales para China e India, entre otros países.

La quema de madera y estiércol para cocinar es altamente perjudicial para la salud.

Otros científicos han llamado la atención sobre el papel del carbono negro y la necesidad de controlar sus emisiones en forma urgente. En un encuentro de la Asociación Estadounidense de Química en Denver el año pasado, el investigador Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, presentó nuevas estimaciones sobre el impacto de esta sustancia.

"Las emisiones de carbono negro son responsables del 17% del calentamiento global, un porcentaje superior al del metano. El impacto del carbono negro podría ser reducido en un 90% en un período de entre cinco y diez años si se adoptan políticas efectivas", aseguró Jacobson.

Mientras que Estados Unidos emite aproximadamente el 21% del CO2 del mundo, emite el 6,1% del hollín global, agregó el experto.

"Convertir autos y camiones a diesel en vehículos eléctricos o a hidrógeno podría tener un efecto inmediato en el calentamiento global".

MEDIDAS PROPUESTAS
1.     Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono
2.    Recuperación y utilización de emisiones durante la producción de crudo y gas natural
3.    Reducción de fugas en los gasoductos
4.    Separación y tratamiento de los residuos biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono, así como captura y utilización del gas emitido en los vertederos
5.    Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos
6.    Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos
7.    Aereación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua
8.    Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel
9.    Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer calefacción en países en desarrollo
10. Reemplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes como los, hornos Hoffman
11.  Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en desarrollo por hornos más modernos
12. Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes
13. Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas
14. Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogas en países en desarrollo por hornos a base de combustibles modernos, como el biogás
Reducir las emisiones de carbono negro y de metano puede reducir cambios en la infraestructura, según Shindell. En el caso del metano, las principales estrategias propuestas son capturar el gas que escapa de las minas de carbono y plantas de gas natural, así como reducir las fugas en cañerías de gas, prevenir las emisiones de los vertederos de basura en las ciudades y limitar las emisiones del estiércol en las granjas.

Para reducir las emisiones de carbono negro, los científicos proponen instalar filtros en los vehículos a diesel, evitar la circulación de vehículos altamente contaminantes, proveer cocinas más modernas e instalar hornos más eficientes para la producción de ladrillos, entre otras medidas.

Los científicos utilizaron modelos computarizados para estimar el impacto de las medidas. La reducción de emisiones de metano tendría efectos a nivel atmosférico global. En el caso del carbono negro, los beneficios son mayores en regiones con grandes cantidades de nieve y hielo.

La prevención de muertes por enfermedades respiratorias se vería especialmente en India, Bangladesh y Sudán. Los científicos estiman que globalmente podrían prevenirse cada año entre 700.000 y 4,7 millones de muertes prematuras.

Para Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, "la evidencia científica en los últimos diez años apunta cada vez más a acciones rápidas para combatir las sustancias de vida corta en la atmósfera que tienen impacto sobre el cambio climático".

"Este estudio aporta un análisis convincente sobre los beneficios potenciales de tomar medidas a nivel nacional y regional", agregó Steiner.

El estudio de Shindell y sus colegas fue publicado en la revista Science.