miércoles, 31 de julio de 2013

Árboles en el desierto para mitigar los efectos del cambio climático

Científicos alemanes han desarrollado una técnica consistente 

en la plantación de la «Jatropha curcas» a gran escala, en zonas 

áridas y secas para capturar CO2

Árboles en el desierto para mitigar los efectos del cambio climático
UNIVERSIDAD DE HOHENHEIM
Una planta de desalinización del agua de mar sirve para «alimentar» 
la plantación de Jatropha curcas que captura el CO2 atmosférico y 
que produce, además, bioenergía para «alimentar» a su vez, los sistemas
de desalinización e irrigación
Mientras el planeta empieza a sentir los efectos del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y el consecuente aumento global de la temperatura, los investigadores están buscando un «plan b» para mitigar los efectos del cambio climático.
Un grupo de científicos alemanes han desarrollado un método para que la captura de dióxido de carbono, se haga de forma natural, es decir, a través de los árboles. La técnica, «Carbon farming», consiste en plantar árboles en regiones áridas a gran escala para capturar CO2. El estudio se ha publicado en Earth System Dynamics, de laUnión Europea de Geociencias (EGU).
«"Carbon farming" actúa sobre el origen del problema: la emisión de dióxido de carbono por la actividad humana», aseguró el autor del estudio, Klaus Becker de la Universidad de Hohenheim en Stuttgart. Se puede capturar CO2 de forma sostenible. «La naturaleza lo hace mejor», afirmó Volker Wulfmeyer, uno de los autores del estudio.

La planta más idónea: «Jatropha curcas»

Cuando se trata de capturar dióxido de carbono de la atmósfera, el equipo de trabajo ha mostrado que la planta «Jatropha curcas», es la más idónea. Es una planta oleaginosa de cuyas semillas se obtiene aceite a partir del que puede producirse biódiesel. 
Es originaria de México y Centroamérica, pero que crece en la mayoría de los países tropicales. Se la cultiva en América Central, Sudamérica, Asia, India y África.

Es muy resistente a la aridez por lo que puede ser plantada en zonas calurosas y secas, en tierras que no son apropiadas para obtener alimentos. Esta planta, lógicamente también necesita agua, por lo que las áreas costeras donde se puede desalinizar el agua de mar es ideal para esta plantación.
«Esta es la primera vez que expertos en irrigación, desalinización, captura de carbono, y en ciencias económicas y atmosféricas, se ponen de acuerdo para analizar la viabilidad de la plantación a gran escala para capturar dióxido de carbono. Hemos utilizado información de plantaciones de Jatropha curcas en Egipto, India y Madagascar», comentó Wulfmeyer.

Técnica limpia y económica

El estudio muestra que una hectárea de Jatropha puede capturar hasta 25 toneladas de dióxido de carbono atmosférico por año, durante un periodo de 20 años. Una plantación que ocupara el 3% del del desierto árabe, podría, por ejemplo, absorber en un par de décadas todo el CO2 producido por los vehículos en Alemania durante el mismo periodo de tiempo. 
Con mil millones de hectáreas cultivadas, se podría absorber una porción significativa del CO2 que está en la atmósfera desde la revolución industrial.

Pero hay más ventajas: el precio de esta técnica va de los 42 a los 63 euros por tonelada de CO2, haciéndola competitiva con otras técnicas de captura y almacenamiento. Además, después de unos años, las plantas podrían producir bioenergía que puede servir para «alimentar» los sistemas de irrigación y desalinización.

Costa Rica elimina sus zoológicos y los transforma en parques botánicos

Los animales del zoológico de San José serán trasladados a centros de rescate.
¿Por qué un país que se jacta de proteger a la naturaleza tiene jaguares o monos encerrados tras barrotes?
Esa es la pregunta que se hicieron las autoridades ambientales de Costa Rica.
Y para resolver esa paradoja tomaron una decisión tajante: no tener más animales en cautiverio.
Este país, de apenas cuatro millones de habitantes y con una de las mayores concentraciones de biodiversidad del mundo, decidió eliminar sus dos zoológicos estatales y transformarlos en jardines botánicos.
"Estamos mandando un mensaje al mundo. Queremos ser congruentes con nuestra visión de país que protege a la naturaleza", dijo a BBC Mundo Ana Lorena Guevara, viceministra de Ambiente de Costa Rica.
Guevara explicó que con esta decisión lo que pretenden es eliminar el concepto de animales enjaulados y crear espacios de parques naturales.
La viceministra dijo que hay una gran cantidad de zoológicos privados en Costa Rica con una visión de rescate y preservación que seguirán funcionando. Sin embargo, los zoológicos que pertenecen al estado tendrán una transformación total.

No más jaulas

Costa Rica tiene dos zoológicos estatales: el Parque Zoológico Simón Bolívar, en pleno centro de la capital, y el Centro de Conservación, en el suburbio capitalino de Santa Ana.
Cambio de concepto
Costa Rica pretende que los turistas aprecien la flora y la fauna en su ambiente natural.
Conocido simplemente como "el Simón Bolívar", el zoológico del centro de San José ha sido un emblemático lugar de recreo para generaciones de locales y turistas.
Sin embargo, a partir de 2014 los dos zoológicos dejarán de existir como tales. El Simón Bolívar será transformado en un jardín botánico y el Centro de Conservación, en un parque natural urbano. En ambos se apreciará una muestra de la biodiversidad de Costa Rica en un ambiente sin barrotes.
Como parte de la reforma, se eliminarán las jaulas y los 400 animales de estos zoológicos serán reubicados entre centros de rescate y zoológicos privados del país.
Este nuevo concepto de jardín botánico será un centro natural de muestra de orquídeas que atraerá a aves locales. Además, también serán centros de investigación científica.

Polémica por futuro de los animales

"Esta decisión nos tiene preocupadísimos", dijo en entrevista con BBC Mundo Yolanda Matamoros, directora del Parque Zoológico Simón Bolívar.
Matamoros, quien es zoóloga y lleva 22 años como directora del zoológico, sostiene que hay una gran incertidumbre por el futuro de los animales del parque.
"Nosotros nunca fuimos al bosque a atrapar estos animales. Todos los animales que tenemos en nuestro zoológico han sido o rescatados o donados".
"
Esta decisión nos tiene preocupadísimos. El problema es que si reubicamos a los animales en centros de rescate, no sabemos si recibirán la atención profesional"
Yolanda Matamoros, zoóloga, directora del Parque Zoológico Simón Bolívar
"El problema es que si los reubicamos en centros de rescate, no sabemos si recibirán la atención profesional. Además, si los ponemos en libertad morirán de hambre pues ya no saben cazar, son animales acostumbrados a vivir en cautiverio".
Matamoros explicó que no comprende por qué el Ministerio de Ambiente de Costa Rica (MINAE) tomó esta decisión sin consultar a los especialistas del parque. Hasta este momento, según dijo, no ha recibido una notificación oficial.
Además, sostiene que es sospechoso que el MINAE haya tomado la decisión de cerrar el zoológico en momentos en que el terreno donde se encuentra ha adquirido un gran valor económico por estar en pleno centro de la capital.
Matamoros también explicó que se avecina una lucha legal por la permanencia del zoológico ya que la administración del actual parque la tiene una organización sin fines de lucro que todavía tiene un contrato.

País de imagen verde

Actualmente los dos parques zoológicos estatales de Costa Rica tienen sólo dos especies foráneas: un león y varios pavorreales. El resto de los 400 animales son especies locales, entre los que se cuentan jaguares, monos colorados, monos carablanca, tucanes, mapaches, venados y dantas.
Las autoridades calculan que cada año los dos zoológicos estatales reciben en promedio alrededor de 150.000 visitantes.
Más orquídeas
Los nuevos parques botánicos se enfocarán en orquídeas.
La viceministra Guevara refutó las declaraciones de Matamoros y aseguró que en el proceso de reubicar a los animales de los zoológicos estatales se seguirán protocolos internacionales.
Además, Guevara dijo que el contrato de administración del zoológico dado en los últimos veinte años a una organización sin fines de lucro no se renovará.
La medida de eliminar los zoológicos estatales se da en un país que ha sido conocido internacionalmente por sus esfuerzos ecológicos.
Por ejemplo, en 1998, Costa Rica emitió la llamada Ley de Biodiversidad, una novedosa legislación de protección al ambiente, considerada pionera en el mundo.
Costa Rica es un país con una extensión de apenas 51.100 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 0,03% del territorio de la superficie del planeta. Sin embargo, los científicos consideran que en ese pequeño territorio está cerca del 4% de toda la biodiversidad del mundo.

miércoles, 24 de julio de 2013

La gigantesca flor cadáver, la más maloliente del mundo


  • (acontecimientos)
  • Ciencia(acontecimientos)
  • Flores(acontecimientos)
  • Plantas(acontecimientos)

La gigantesca flor cadáver, la más maloliente del mundo
Titan Arum
Esta gigantesca planta se llama Titan Arum,pero es más conocida como la «flor cadáver»por el terrible olor que emite, muy parecido al dela carne en descomposición. Su floración es apestosa, pero resulta todo un espectáculo, ya que solo ocurre cada siete años. La última acaba de producirse en el Jardín Botánico de Washington D.C., donde miles de visitantes han sido testigos del acontecimiento. La flor mide 2,4 metros de alto y se cree es el espécimen más grande visto jamás en Estados Unidos.
La flor empezó a abrir sus pétalos el pasado domingo por la tarde, con un olor lo suficientemente fuerte como para que los turistas tuvieran que taparse sus narices. Desde que comenzó a brotar el pasado 11 de julio como una ramita, la flor cadáver ha atraído a más de 120.000 visitantes, aproximadamente una décima parte del número anual del jardín en menos de dos semanas. Resultó ser un éxito inesperado durante la temporada turística de verano en Washington.

Atrapa abejas

Por cerca de 48 horas, las largas colas de visitantes intentaban avanzar lentamente lo suficiente para obtener una bocanada del terrible olor que en el mundo natural atrae a carroñeros como escarabajos y moscas. El pútrido olor es crucial para su supervivencia en estado silvestre, ya que transmite a las abejas polinizadoras que la planta está floreciendo. Una vez que las abejas se posan en la flor, esta se cierra sobre ellas y las mantiene atrapadas hasta que quedan cubiertas de polen.
La Titam Arum es nativa de la selva tropical de Indonesia y es una de las plantas más grandes del mundo, puede alcanzar los 3,5 metros de altura. Su grandeza es breve. Después de unos pocos días, exhausta por sus esfuerzos, la flor comenzará a marchitarse.
La gigantesca flor cadáver, la más maloliente del mundo
La flor gigante mide 2,4 metros de altura

domingo, 21 de julio de 2013

Un estudio alerta de que el nivel del mar puede subir 20 metros a finales de siglo


Las investigaciones científicas alertan de un aumento del deshielo en la Antártida. | Efe
Las investigaciones científicas alertan de un aumento del deshielo en la Antártida. | Efe
  • La investigación internacional cuenta con la participación del CSIC

La capa de hielo del este antártico "es mucho más sensible" a los cambios del clima de lo estimado, según un estudio científico, en el que se asegura que el nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo si esta zona, el antártico occidental y Groenlandia, sufrieran deshielo como en el Plioceno.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio internacional que publica la revista Nature Geoscience, liderado por investigadores del Imperial College de Londres y con participación española.
En el Plioceno, comprendido entre hace 5,33 millones de años y 2,58 millones de años, la Tierra experimentó un aumento global de temperatura que llegó a ser entre 2 y 3 grados centígrados superior a la actual y similar a la prevista para finales del siglo XXI. La concentración de CO2 atmosférico, por su parte, era igual a la de hoy en día.
Ambos factores propiciaron la fusión de parte del hielo planetario, lo que provocó un aumento del nivel del mar de 20 metros, ha recordado en una nota el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), firmante de la investigación.
Hasta ahora, era sabido que el mar se elevó 10 metros debido al deshielo de Groenlandia y el oeste antártico pero, según el artículo, no se tenía la constancia de que el hielo del este antártico había añadido otros 10 metros al nivel del mar. La capa de hielo del este antártico, cuya superficie equivale a la de Australia, se formó hace 34 millones de años y se la consideraba en estado estable desde hace 14 millones de años.
Sin embargo, según esta investigación, esta zona antártida es "mucho más sensible que lo que se pensaba hasta ahora", ha confirmado Francisco José Jiménez Espejo, ahora en la Universidad de Nagoya (Japón) y antes en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Similitud de datos con el Plioceno

Según este artículo, dada la similitud entre las variables de CO2 atmosférico y temperatura del Plioceno y la época actual, lasconsecuencias si hubiera un deshielo continental -Groenlandia y este y oeste antártico- podrían ser las mismas al final de este siglo. "El nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo", según este trabajo.
Carlota Escutia, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha opinado que es "muy importante entender cuáles podrán ser las posibles consecuencias" teniendo en cuenta la similitud de datos.
Los investigadores han llegado a estas conclusiones gracias al análisis de muestras de lodo marino pliocénicas del antártico oriental. Estas muestras se obtuvieron a más de tres kilómetros bajo el nivel de la costa antártica en la campaña de 2010 del Programa Internacional de Perforación del Océano, coliderada por el CSIC.
Según ha explicado Jiménez, entre el lodo también hay rocas que fueron arrastradas por los glaciales e icebergs.
Los investigadores, a través de su análisis, han reconocido el lugar de proveniencia de esas rocas y a partir de ahí han sido capaces dereconstruir la extensión de los glaciares a lo largo del tiempo. El equipo español, según Jiménez, se ha encargado de hacer distintos análisis sedimentológicos, mineralógicos y geoquímicos que han permitido reconstruir las condiciones paleoambientales durante el Plioceno.
El análisis ha revelado que esta masa helada que se consideraba estable sufre en realidad importantes deshielos parciales
.

El cambio climático puede provocar la extinción del lince ibérico en 50 años

La hembra 'Saliega', con los cachorros que tuvo en 2006.
La hembra 'Saliega', con los cachorros que tuvo en 2006.
  • Entre 250 y 300 linces viven en libertad en dos poblaciones
  • Introducir la especie más al norte podría triplicar ese número
  • El aumento de temperatura podría convertir sus criaderos en hostiles

El lince ibérico, que ahora sólo sobrevive en libertad en el suroeste peninsular, podría alcanzar los 900 ejemplares para comienzos del siglo que viene si se integran los modelos de cambio climático en su conservación.
Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista 'Nature Climate Change', en el cual participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de científicos de la Universidad de Adelaida (Australia).
En España se estima que entre 250 y 300 linces ibéricos sobreviven en libertad, distribuidos en dos poblaciones diferentes, las cuales se localizan en el suroeste de la Península Ibérica.
Elaborar planes para la reintroducción de esta especie, y que incluyan los factores del cambio climático, podría incrementar su población hasta 900 repartidos entre 25 y 31 poblaciones distintas.
aumento de temperatura que podría convertir en hostiles las zonas donde actualmente se concentran los esfuerzos por reintroducir al lince ibérico (Lynx pardinus), según los investigadores.

Cambiar la estrategia

Debido a los efectos del cambio climático, "un manejo intensivo sin reintroducciones podría provocar la extinción del lince ibérico en unos 50 años", ha señalado el CSIC en una nota de prensa.
"Los planes de reintroducción deberían plantearse en otras zonas históricamente asociadas a este especie que en el futuro presenten las condiciones adecuadas", ha explicado el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y director de esta investigación, Miguel Bastos Araújo.
La investigación ha detectado más de 40 áreas climáticamente susceptibles de albergar al lince ibérico hacia la mitad del siglo XXI.
Además del clima, la abundancia del conejo de monte (su única presa), las alteraciones en el uso del suelo o la falta de conectividad entre los hábitats ocupados por este animal son otras de las variables que han tenido en cuenta el equipo de investigación durante los cinco años de estudio.
En cuanto a la conectividad entre los hábitats, Damien Fordham, de la Universidad de Adelaida y primer firmante del artículo, ha subrayado: "Si no se llevan a cabo las medidas de gestión pertinentes, la desconexión entre estas zonas reducirá la viabilidad de las poblaciones reintroducidas".
Según el artículo, el aumento reciente en el número de individuos de lince ibérico indica que las medidas actuales de conservación funcionan, al menos, a corto plazo.
Sin embargo, el reducido número de sus poblaciones implica una alta vulnerabilidad frente a los cambios en la calidad del hábitat y en la abundancia de sus presas.
"Resulta necesario tener en cuenta los impactos previstos del cambio climático a la hora de planificar los programas de conservación de especies", ha sentenciado Bastos Araújo
.

jueves, 18 de julio de 2013

El suelo que se traga la contaminación del aire



Smog en Pekín
La tecnología holandesa ha despertado interés en otros países, como China, Estados Unidos y Sudáfrica.
Un suelo que se traga la contaminación de las ciudades. Parece una utopía pero un equipo científico holandés está probando un material que hace exactamente eso.
Se trata de una sustancia que se puede aplicar sobre la superficie de las calles y que, según sus creadores, puede "purificar" el aire.
Los gases contaminantes emitidos por vehículos y fábricas contienen óxidos de nitrógeno, que son compuestos químicos tóxicos.
Ahora, los científicos de la Universidad de Tecnología de Eindhoven, están promoviendo las virtudes del "pavimento fotocatalizador", que contiene un químico activo que puede absorber sustancias contaminantes somo los óxidos de nitrógeno, y convertirlas en otras sustancias químicas menos peligrosas, como nitratos.
La sustancia "rociada" sobre los adoquines es óxido de titanio, un polvo blanco.
Los creadores creen que el pavimento fotocatalizador podría ayudar a reducir el impacto ambiental de coches y camiones en todo el mundo.

Suelos más verdes pero más caros

Calle residencial de Hengelo donde se experimentó con el pavimento fotocatalizador
En Hengelo, el pavimento fotocatalizador redujo la concentración de óxido de nitrógeno en el medio ambiente hasta en un 45%.
El investigador líder del experiemento, el profesor Jos Brouwers, le explicó a la BBC cómo esa sustancia se puede aplicar sobre la superficie de los adoquines.
Los científicos pusieron el material a prueba en algunas calles de una zona residencial de la ciudad de Hengelo, en el este del país.
Y al comparar la contaminación en unas y otras zonas, encontraron que el pavimento fotocatalizador redujo la concentración de óxido de nitrógeno en el medio ambiente hasta en un 45%, en condiciones óptimas.
Pero la utilización de esta pionera tecnología podría incrementar en un 50% el costo de la pavimentación de suelos.
¿Invertirían los políticos en algo así?
Para Bas Heickhout, miembro del Parlamento Europeo por parte del partido verde holandés, no hay duda al respecto.
"Si consideras el costo de la contaminación ambiental para una ciudad, y ves cuánto dinero se puede ahorrar en eso, creo que la gente sí tendría que invertir en algo así, porque si no habría que pagar mucho más en servicios de salud", le dijo a la BBC.
Hata ahora científicos de Estados Unidos, China y Sudáfrica han expresado interés en el potencial revolucionario de esta nueva tecnología.

Métodos parecidos

Carril de bicicletas en Chicago que tiene adoquines que absorven smog
En Chicago, Estados Unidos, acaban de inaugurar un carril de bicicletas
con un suelo parecido, que también absorbe la contaminación.
Entretanto, en Chicago, Estados Unidos, acaban de abrir un carril de bicicletas con un suelo parecido, que también se traga la nube tóxica de la ciudad.
La senda para bicis en Blue Island Avenue, inaugurada en abril de este año, forma parte de un multimillonario proyecto ecológico en el que también se pusieron farolas que alumbran con energía solar y eólica.
La avenida fue descrita por las autoridades de la ciudad como la calle más verde de Estados Unidos.

lunes, 15 de julio de 2013

La educación y la formación ambiental


Enviado por Edgar A. Sánchez T.*  Este mecanismo especializado debe ser fomentado por los órganos rectores del ambiente de manera sistemática con 
el fin de dar acceso al conocimiento 
en la materia a través de la 
educación formal y no formal e 
informal, ya que todas están 
encaminadas a educar y 
transmitir conocimientos, 
valores, costumbres y formas de actuar. 


Cuando se dice educación formal o reglada, nos referimos al proceso de 
educación integral que relaciona los niveles educativos con una intención 
deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, es decir, 
apegado a un calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente 
por un centro de educación o formación, con carácter estructurado, finalizando 
con la entrega de una certificación. 

En cambio la educación no formal es el aprendizaje que se obtiene de las 
actividades cotidianas de la vida vinculadas al trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no 
conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para 
satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u 
organizaciones comunitarias. 

La educación informal consiste en el aprendizaje continuo y espontáneo que se 
realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como 
hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la 
interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo 
que le rodea. 

Fotografía: Erica Feliciano.-
La Ley del Medio Ambiente de El Salvador, en su Título IV, Capitulo Único, cuando se refiere a la Dimensión Ambiental, hace referencia a la Educación y Formación Ambiental, y a su Dimensión Ambiental en las Prácticas para la obtención de Títulos o Diplomas, en su Art. 39 al reconocer: “Para la obtención de cualquier título académico, deberá destinarse una parte de las horas de servicio social, a prácticas relacionadas con el medio ambiente, según lo establecido en las leyes respectiva”. 

De igual manera la Ley Ambiental del Distrito Federal, en el Art. 73, establece:
“Las autoridades ambientales del Distrito Federal, en el ámbito de su 
competencia promoverán: 

I. Que las instituciones de educación en todos sus niveles incorporen en sus 
programas de enseñanza temas de contenido ambiental; 

II. El fortalecimiento de una cultura ambiental de participación corresponsable; 

III. El adiestramiento en y para el trabajo en materia de conservación del 
medio ambiente, la protección ecológica y la restauración del equilibrio 
ecológico, con arreglo a lo que establece esta ley; 

IV. La incorporación de contenidos ambientales en los programas de las 
comisiones mixtas de seguridad e higiene, en coordinación con las 
autoridades competentes; y 

V. La formación de especialistas así como la coordinación para la 
investigación y el desarrollo tecnológico y de ecotécnias en materia ambiental,
que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, 
propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos y proteger los 
ecosistemas”. 

Y en el Art. 74 “Para efectos de lo dispuesto por el artículo anterior, dentro 
del año de la promulgación de la presente Ley, la Secretaría establecerá un 
conjunto de recomendaciones y directrices tendientes a que las 
autoridades e instituciones educativas y culturales, públicas y privadas, 
introduzcan en los procesos educativos formales y no formales, así como
en los sistemas de capacitación de la administración pública y empresariales y 
en los medios de comunicación, contenidos y metodologías para el desarrollo 
en la población de conocimientos, hábitos de conducta y actitudes 
orientadas a favorecer las transformaciones necesarias para alcanzar el 
desarrollo sustentable, así como la conservación y restauración de los 
recursos naturales” 

En Francia, las acciones en favor de la Educación Ambiental, han estado 
orientadas a su integración en la escolaridad obligatoria. Su obligatoriedad 
se basa en los diversos textos normativos del Ministerio de Educación Nacional, 
entre ellos podemos mencionar: 

- La Carta Constitutiva de la Educación Ambiental, publicada el 29 de agosto 
de 1.977, establece la Instrucción General sobre Educación Ambiental a los 
alumnos en materia de Medio Ambiente, y la necesidad de una formación 
inicial y continua de los enseñantes, para afrontar el reto que supone este 
nuevo tipo de enseñanza 

- Protocolo de 1.983. Este texto, firmado el 15 de febrero de 1.983 entre el 
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente, tiene la 
finalidad de fomentar una mayor integración de los aspectos medioambientales 
en los programas de estudios y en la organización pedagógica de los centros, con 
el fin de facilitar las actividades interdisciplinares sobre el Medio Ambiente. 

- Protocolo de 1.993, firmado el 14 de enero de 1.993 que modifica y 
actualiza el anterior protocolo, en él se integraron las aportaciones de la 
Conferencia de Río de Janeiro de 1.992. La intención que anima este 
documento es que, al concluir la enseñanza obligatoria a los 16 años, los 
alumnos tengan unos conocimientos medioambientales básicos para 
desenvolverse en sociedad. 

Conclusión.-

Con la Educación Ambiental se pretende: 

1. Lograr un cambio profundo en las estructuras, en la forma de análisis y en la 
gestión de las cuestiones referentes al medio, volviendo la capacidad 
decisoria a la comunidad directamente afectada en cada caso. 

2. Conseguir que en la planificación económica, social, urbanística, educacional, 
etc., se tenga en cuenta prioritariamente los conocimientos que la ciencia 
de la ecología pueda aportar. 

3. Lograr el establecimiento de principios éticos relativos a las relaciones del 
hombre entre sí y con el medio, que constituyan un punto de 
referencia universalmente aceptado en toda toma de decisiones sobre 
aspectos del medio ambiente. 

4. Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea 
la del contacto directo con la realidad circundante, de manera que el entorno 
como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el objeto de estudio 
en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación. 

El objeto de la memoria es conocer la Educación Ambiental, su fundamento 
teórico (principios que la orientan, los objetivos que persigue y las 
herramientas de que dispone, así como su parte práctica, es decir, en los 
diversos marcos de acción. 

Por todo lo anterior, se deduce que entre los principales objetivos que 
plantea la asignatura “Derecho Ambiental”, se pueden destacar: a) Lograr 
adquirir los suficientes conocimientos, valores y actitudes en dicha 
materia, b) Realizar valoraciones críticas de los trabajos realizados en 
materia de educación medioambiental, c) Identificar las principales limitaciones 
y las potencialidades en el ámbito internacional, nacional y regional, e) Poder 
realizar un proyecto y/o programa de Educación Ambiental, más acorde a 
nuestra realidad. 

15 soluciones para los problemas ambientales más preocupantes


Pobreza que lastima el alma / Fotografia: Balaji Maheshwar.-
La humanidad está 
viviendo confiada pero 
está equivocada en sentido 
de creer que los 
recursos naturales son infinitos.

Estamos en déficit "planetario"
porque  utilizamos un 50% más 
de lo que el planeta Tierra puede
darnos. Devoramos recursos 
de manera tremenda.

El futuro es desalentador si 
no se cambia de rumbo, serían dos planetas los que necesitaremos, (si no son más) y si pensamos que para el 2050, cuando una población de 9 mil millones 
requiera alimentos, energía, vivienda y agua junto a la convivencia con el 
resto de los seres vivos del planeta......la situación se pone color hormiga.

Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida 
que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión 
sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los 
lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni que decir del grueso
de la población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita. 

Aparentemente hay una solución que la planteamos a continuación, no 
se ha descubierto la "fórmula" para hacer oro, simplemente se ha analizado 
nuestra realidad, nuestros artículos que publicamos y el sentido común para 
proponer algunos desafíos a cumplir y que se citan líneas abajo.

Solución a la crisis ecológica.-

Podríamos asegurar la convivencia de los 9 o 10 mil millones de habitantes para 
el año 2050 si es que sin falta y de manera rápida  si logramos:

  • Aumentar los rendimientos en la agricultura sin aumentar su huella ecológica. 
  • No arrasar con más bosques y potenciar las explotaciones forestales certificadas. Unos 6.000 metros cuadrados de bosque tropical desaparece cada segundo.
  • Optimizar el agua que se usa para consumo humano, industrial, agrícola, pecuario, minero entre otros.
  • Reducir la generación de sustancias contaminantes y peligrosas para darles el uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final adecuado.
  • Reducir drásticamente las pérdidas y desechos de alimentos que en la actualidad significan cantidades increíbles (30% de la producción mundial que equivale a 1.300 millones de toneladas al año cuando hay en la actualidad 870 millones de personas víctimas de la hambruna). 
  • Habilitar las tierras productivas que están degradadas o afectadas por la erosión para minimizar la habilitación de nuevos terrenos agropecuarios.
  • Reemplazar la actual matriz energética reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las energías alternativas, renovables y limpias. Debe eliminarse los casi 700 mil millones de dólares en subvenciones al sector del petróleo y al carbón para integrar la generación de energías renovables alternativas como la solar, eólica, y otras.  
  • Reducir el consumo de energía en todos los escenarios valiéndonos de la optimización en su uso, la educación ciudadana,  el desarrollo tecnológico que favorezca a esa disminución.
  • Usar técnicas de regadíos más inteligentes; uso de insumos agropecuarios de última generación, que proporcionen mayores rendimientos por unidad de superficie, que sistemas agroecológicos puedan ser implementados en masa.
  • Implementar regímenes de gestión hídrica que abarquen a todos los involucrados para su uso y aprovechamiento para que se manejen las cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo de extinción real. (Estiman que al día desaparecen 137 especies de plantas, animales e insectos).
  • Cambiar la dieta actual en los países ricos por otra que demande menos insumos. Consumir productos extranjeros conlleva silenciosamente a aumentar la huella ecológica. Comprar y consumir productos locales (obvio que en la medida de lo posible) coadyuvará a reducir la huella y colaborar nuestro medio ambiente.
  • Preservar la salud de los océanos dejando de convertirlos en vertederos submarinos y aprovechar con sostenibilidad los recursos que nos brinda.
  • Delinear y cumplir con las políticas justas en materia de comercio justo y solidario. Ya basta de subvenciones que han dejado de ser vitales, ahora hablamos de coordinar políticas incluyentes y globales que buscan el bien común.
  • Educar a la población, que sin la misma, es una utopía pretender dar solución a los problemas que encaramos y se agravan a medida que el tiempo pasa. La educación como base del cambio debe ser agendado como prioridad mundial.
  • Y la más difícil de todas....persuadir a la globalidad que los intereses económicos no deben sobreponerse sobre la vida o es que...¿Lo billetes se comen pueden comprar aire limpio? 


¿Cuándo lo hacemos?

Inmediatamente, es este el momento de comenzar con los cambios 
decididamente porque como seres humanos sabemos que en nuestra 
naturaleza los intereses económicos son más importantes que otros 
factores elementales para la vida.

Debemos comenzar inmediatamente porque nos tomará tiempo el diseñar y 
aplicar una nueva "ingeniería de modo de vida" que sea aceptada por los 
países que poblamos este planeta.

Ya hemos sido testigos de tantas Cumbres, Reuniones de más alto Nivel, que 
sólo han representado material mediático y alharaca de qué país promete 
falsamente más medidas para la preservación ambiental. También están los 
otros, que de manera más cínica dejan en claro o lanzan la indirecta de que 
el cambio climático es invento de algunos y que no por ello afectarán a su 
maquinaria económica.


viernes, 12 de julio de 2013

Descubren por qué un exoplaneta es azul


    HD189733b
Un equipo de astrónomos consiguió definir por primera vez el color de un planeta que no gira alrededor del Sol.
El distante planeta, conocido como HD 189733b, tiene un tono azul profundo como el de la Tierra vista desde el espacio.
Pero el color, sin embargo, no se debe a la presencia de océanos sino a una nebulosa y turbulenta atmósfera en la que hay partículas de vidrio, más precisamente silicato, que desprenden luz azul.
El planeta está tan cerca de su sol que las temperaturas en la atmósfera alcanzan los 1.000 grados centígrados y son lo suficientemente altas para convertir el vidrio en líquido.
Como consecuencia, se forman pequeñas gotas que reflejan la luz azul en el espacio, mientras viajan arrastradas por vientos que alcanzan velocidades de hasta 7.000 kilómetros por hora.
Los detalles del descubrimiento, realizado con el telescopio espacial Hubble, serán publicados en la revista Astrophysical Journal Letters.
A pesar de que puede ser similar a la Tierra a la distancia, HD 189733b es un enorme y ligero gigante de gas que orbita cerca de su estrella madre.
Utilizando el telescopio Hubble de las agencias espaciales estadounidense y europea (la NASA y la ESA), los astrónomos pudieron ver que el planeta no sólo es un cuerpo de gas gigante muy cercano a su sol, sino también que su atmósfera es exótica y cambiante, con abundantes brumas y llamaradas violentas.

Mil grados

Este planeta no sólo tiene una temperatura abrasadora en su atmósfera, sino que en él además llueve de costado.
A una distancia de 63 años luz de nosotros, este mundo turbulento es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra que pueden ser vistos al pasar por delante de su estrella.
HD 189733.
A la izquierda se ve la estrella anfitriona, de nombre muy parecido al planeta azul: HD 189733.
Los astrónomos ya lo habían estudiado desde la Tierra y el espacio, y ahora han podido desentrañar su color visible.
"La medición de su color es algo nunca antes hecho; en realidad podemos imaginar cómo se ve este planeta como si fuéramos capaces de mirarlo directamente", explica el profesor Frederic Pont, de la Universidad de Exeter en Reino Unido y director del programa de observación con el Hubble.
"Es difícil saber qué es exactamente lo que causa el color de la atmósfera de un planeta, pero estas nuevas observaciones añaden una nueva pieza al rompecabezas sobre la naturaleza y la atmósfera de HD 189733b", dice Pont.
"Este planeta ha sido muy bien estudiado en el pasado", añade, y estima que ahora que fue posible determinar el color se podrá "imaginar cómo sería este planeta si se pudiera mirar directamente".
Hubble
El equipo utilizó el instrumento STIS del Hubble para aislar la luz del planeta de la luz de su estrella madre.

Aislar luz

Para analizar cómo se vería este planeta ante nuestros ojos, los astrónomos midieron la cantidad de luz se refleja en su superficie, una propiedad conocida como albedo.
Para medir el color y dado que HD 189733b es un planeta ligero y muy próximo a su estrella, el equipo usó Hubble para aislar la luz del planeta de la procedente de su estrella anfitriona.
Tierra
La Tierra se ve azul desde el espacio debido a que los océanos absorben las longitudes de onda rojas y verdes con más fuerza que los azules, y reflejan el tono azulado de nuestro cielo.
Y lo observaron mientras orbitaba antes, durante y después de que pasara por detrás de la estrella.
A medida que el planeta pasaba por al lado de su estrella, los astrónomos pudieron medir los cambios en el espectro en el momento en que luz reflejada por el planeta quedaba bloqueada temporalmente.
HD 189733b presenta un caso favorable para este tipo de mediciones, ya que pertenece a una clase de planetas conocidos como "Júpiter calientes". Estos planetas masivos son parecidos en tamaño a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar, pero se encuentran muy cerca de sus estrellas madre.
Los científicos esperan que estudios futuros revelen cuán típico es nuestro planeta y cuán probable es que otros mundos sean capaces de albergar vida.